Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2014

CHRISTIAN VAN LACKE - en la Ciudad Gris...

Estaba de paso por Lima a fines del 2013 y da la casualidad y puta mala suerte que la misma noche en la que partía, Tlon tocaban un concierto de reunión después de estar separados por mas de un año. Christian me consuela invitándome al ultimo ensayo de la banda antes del concierto. 

El show de reunión comprenderá de dos partes, una con cada bajista (Marcos Coifman y Besar Bustamante) y algunos invitados de lujo. Uno de ellos sera Juan Luis Pereira, guitarrista de la legendaria banda peruana El Polen y quien esa misma tarde pasaría por casa de Christian para finalizar algunos ensayos con el cantante/guitarrista y el resto de la banda.

Como es raro en el Perú, llego a casa de Christian puntual. Localizada en una esquina en el distrito de Pueblo Libre, la casa roja que Christian comparte con su novia esta en un lugar donde antes funcionaba una farmacia y la funcionalidad del diseño de pocas paredes le trae a la mente a algunos la idea de un loft. 

Mientras esperamos a Juan Luis, charlamos y hablamos un poco de todo. Mi intencion es sosacarle algo que ya no se. Tlon es la banda con mas cobertura en este blog y aqui ya lo sabemos casi todo. Juan Luis debe de llegar en cualquier momento...

DI - Naciste en el '74, año en el que Perón murió. Cuentame un poco de tu infancia y de tus entornos de esa época. 

Me crié en el campo, en Pacheco. Me mude varias veces, pero te diría que de ahí vengo, queda en la provincia de Buenos Aires, calles de tierra y verdín. Así era en los 80´s, todo era parar en la calle, mucho más conectado con las cosas simples, jugábamos subiéndonos a los arboles, o dejando piedras en las vías del tren para que este las despedazara por los aires. Nos embarrábamos cuando llovía, usábamos la imaginación casi como único medio de diversión o pasatiempo, mucho más conectados con el entorno natural. Mi viejo se separo de mi madre yo muy pequeño, ella hizo una carrera de cantante en Venezuela. Se conocieron en Perú en el 72, no tengo recuerdo de ellos dos juntos. A mi vieja la veía una vez al año por navidades, pero nunca fue un problema eso, para mí era lo normal. Me crié con mi padre, su mujer de aquel entonces y una hermana, par de años menor que yo. Mi casa de Pacheco era un lugar donde caían muchos músicos que la remaban desde los 60´s y 70´s, la mayoría seguían inmersos en la ideología hippie. Eramos de viajar, de irnos a el Bolsón en auto, esto queda pegado a la cordillera de los Andes, en la provincia de Chubut. En aquel entonces había una colonia jipona allá. Yo tenía mis amigos del barrio y también a los hijos de estos músicos precursores que teníamos todos la misma edad o por ahí; Los Marassi (Alejandro Marassi perteneció a “La Banda del Oeste, Miguel Cantilo y grupo Sur, etc), Los Gornatti (Quique Gornatti perteneció a Punch, a Pedro y Pablo y “Bola de Destrucción con Pappo, entre otros), Jorge y Bea (Bea es quien me ha hecho los cuadros para el arte de tapa con mis discos de “La Fauna”), nos llevaban a conciertos e íbamos todos como una gran tribu.

DI - Y musicalmente, ¿como te formas cuando eras crio? 

Mica Reidel, hoy, personaje legendario, el primero que hizo música experimental, progre con electrónica, el mismo construía sus osciladores y teclados ya que era ingeniero electrónico ,el primero en hacer música aleatoria por allá, caía a la casa en una moto con la guitarra colgada en la espalda, vestido de militar, barba y pelo largo, personaje de aquellos, me encantaba de niño que me contara sobre su grupo "Supermoco". Me daba vuelta el nombre, era un niño y el nombre del grupo me disparaba a un montón de lugares. El fue el primero que me enseño acordes en la guitarra, mi primer maestro. Creo también que mas allá de los acordes, la enseñanza iba por el lado de las palabras y de la estética visual de Mica, congelado en una forma de pensar muy surrealista, que podía ser para algunos anticuada, pero que para mí quedo en vías de desarrollo, puesto que toda la música del setenta pintaba desde su usina creativa como un medio de transporte para cambiar la consciencia de los seres en este planeta, para embellecer de manera brutal y definitiva este mundo, desde la sutileza de una buena progresión sonora hasta la puesta de las palabras, al menos ese fue el punto de partida, pero con los años se fue desdibujando, a Mica lo veía como a un guerrero y creo que yo he tomado ese camino, de lucha, de intentar con la mayor honestidad posible hacer una música fuera de molde o de las corrientes en boga, algo complejo, pero simple a la vez, la simpleza que tiene que ver con creer que la música tiene una misión de ser mucho más importante que nosotros mismos, que es parte de la naturaleza misma, la de abrir nuevas percepciones en plan místico sin tener que recurrir exclusivamente a lo sacro, mucho más libre y desatada seguramente. 

DI - Hace tiempo, durante nuestra primera entrevista, me comentaste como descubriste que tu padre había sido parte de Tarkus. Aparte de ese suceso, ¿que otros sucesos musicales te dan forma? 

Mi casa estaba llena de música, como te digo, venían músicos de larga data, recuerdo el tocadiscos de mi casa y el primero de Invisible ahí, ”Pappos Blues III”, “Manal”, pero los dos vinilos que mas gasté y que estaban en la batea de metal debajo del mismo, que era como un supermercado a los sentidos, eran el Yendo de la Cama al Living de Charly Garcia y Me Vuelvo Cada Día Más Loca de Celeste Carballo, habían salido ese año (1982) y esa música la pasaban en la radio, sabemos que ahora es casi una utopía algo así, pero era así por aquel entonces… 

Esos dos discos los saque de la batea y los mande a mudar a mi cuarto. Nunca me separé de ellos, aún hoy los conservo, todos rayados pero ahí están. Cuando iba de vacaciones a ver a mi madre, los llevaba conmigo en la valija y hacia unos shows privados para los amigos de mis tíos, cantando sobre las pistas de “Yo No Quiero Volverme Tan Loco” de Charly y “Querido Coronel Pringles” y “Es la Vida Que Me Alcanza” de Celeste, estas últimas dos tenían que ver en su lírica con lo que yo vivía en Pacheco. Me identificaban por ahí, era muy chico, tenia 7, a “Querido Coronel” le cambiaba la letra y en vez de decir 'voy a tomar la ruta tres', decía 'la ruta nueve', ya que esa ruta era la que se usaba para entrar a General Pacheco. Fue años después de que empecé a darle lustre a los discos completos. Cuando uno es chico, nos gusta algo puntual y lo repetimos hasta el cansancio (de los demás), porque para uno es un momento tan mágico que pretendemos con la repetición hacerlo perdurar por siempre . 

Mi viejo siguió ligado a la música pero colgó los guantes como instrumentista. El usó el instrumento, el bajo en su caso, como una herramienta de aventuras, como una llave. Así se fue al Perú en el 72 y fue la escusa perfecta, pero nunca fue un músico de oficio. Lo que sí, me inculco al igual que mi madre, el amor a la música desde que tengo uso de razón. Y dejó un disco que es una nave nodriza, con eso creo que hizo suficiente tratándose de un tipo que tocaba el bajo y que no era precisamente un músico formal. 

DI - Cuando terminas el colegio, ¿cuáles eran tus planes de vida? ¿ Que es lo que sucede en esa época? 

Christian en la panza con sus viejos....
Que iba a ser músico no lo decidí, se dio porque se tenía que dar. Ya lo sabía o no lo sabía pero ya lo era. Me fui a vivir a Venezuela a los 12. Primero viví con unos tíos, ya que mi madre vivía de gira, era cantante, luego con ella. Hice casi todo el secundario ahí, tuve algunos profesores particulares de guitarra que me dejaron algunas cosas técnicamente hablando, pero poco a nivel intelectual, me parecían un poco fríos los músicos allá. Al menos los de rock, porque hay muy buen latin jazz, extrañaba ese aire que corría en mis años de Pacheco y era como un niño/viejo, muy nostálgico, escribía poesía, seguí con los discos y muy interesado en descubrir el rock argentino a profundidad. Más allá de estar en otro país me mantenía cerca de esa manera, quizá era una forma de respirar parte de lo que consideraba mi esencia musical, mi ADN, la de mis 'tios postizos', esos que pululaban habitualmente por Pacheco con sus guitarras al hombro.

Tuve un dúo con un baterista con el que grabamos en portaestudio maquetas de temas míos. También le hice suplencia a la pareja de mi madre que es guitarrista en una banda de veteranos del rock venezolano. Toque en un auditorio para 3,000 personas, muerto de miedo. No podía ni mirar al frente, tocamos en un festival temas de Pink Floyd, The Cure, pero yo ya componía mis canciones desde los 13 o 14. Seguramente con quien hice más migas musicales fue con un músico que se llama Carlos Eduardo Reyes y que tenía una banda que se llamaba Claroscuro. Con el empecé a entender la composición. Eramos enfermos de la música. El también componía de chico, tiene unos años más que yo Carlos y hoy vive en Colombia. Acaba de sacar un disco solista, un tipo con talento y mi mejor amigo por esas épocas. Juntos deshojábamos los temas del under mundial, al que teníamos acceso por otro amigo mayor que nosotros que estaba conectado con la música inglesa, islandesa, noruega. No sé de dónde sacaba esos discos, pero era en ese momento la música más honesta y revolucionaria fuera del circuito comercial. Sugarcubes por ejemplo, que fue la primer banda de Bjork, la escuchamos el mismo año que saco su primer disco, Billy Brag, tenía otro amigo (QEPD) de madre brasilera y a través de ella escuchamos toda la maravillosa música del Brasil. Tenia una colección inmensa, Caetano, Gal, Os Paralamas do Suceso… Yo por mi lado en Venezuela descubrí Color Humano, Aquelarre y muchas cosas que en Argentina había escuchado de refilón, como Litto Nebbia, Leon Gieco, todo lo que había hecho Spinetta. Conseguí los VHS de los festivales Barock, como cuando era niño (aunque aún lo era), ya tenía 15 o por ahí, y los vi cientos de veces, en la tele no pasaban nada ni parecido y estaba pendiente de lo que pasaba en Buenos Aires. Tenía mis dealers, así me llego Soda Stereo, antes de que salieran a nivel sudamericano, Juan Carlos Baglietto y otros.

DI - Y como te expones a ese mundo y como decías siempre fuiste músico como que uno absorbe la música de otra manera y desde chico, ¿no? 

Eran otros tiempos en materia de degustación de discos…en mi caso y seguramente en el de muchos que venimos de una generación pre-internet, recuerdo, cuando escuchábamos discos…en el mejor de los casos podíamos adquirir un disco por mes. La radio no pasaba buena música (hasta hoy), por eso debíamos dar en el blanco con total precisión a la hora de comprar uno, para luego darle lustre, exprimirlo o 'gastarlo' como aun algunos solemos decir. Llegábamos a la casa con el cassette, el vinilo o incluso los primeros CDs y le dábamos escucha de arriba abajo, todo el contenido, con énfasis en el análisis profundo de las canciones, en los arreglos, en la ejecución, de los matices de cada rincón visible u oculto del mismo. Chequeábamos la ficha técnica hasta sabernos de memoria aspectos como, quien fue el ingeniero de grabación. Luego relacionábamos otros discos que fueron grabados por la misma persona o por el mismo sello grabador y de esa manera hasta nos podíamos imaginar la sala, el estudio donde estos fueron grabados, los instrumentos que se usaron, el espectro de frecuencias, los armónicos hasta su ultimo decaimiento, le dábamos vuelta al arte del mismo, cuadro por cuadro, infinitas veces, recorríamos en busca de detalles los planos de la composición en la fotografía o en el dibujo, cualquiera fuera el caso, leíamos las letras, las repasábamos, las analizábamos. Recorríamos en la ficha, los músicos invitados y decifrábamos a oreja, en qué momento de la canción hacían su aparición, denotábamos así su estilo, cada escucha era y lo sigue siendo para algunos, un redescubrimiento, estos a mi entender son algunos detalles al presenciar un disco como una obra completa e infinita.

DI - Que diferencia, ¿no? Yo recuerdo absorber la música a un nivel mas intenso que el de la mayoria aunque no tanto como el tuyo pero hoy en día parece que todo es mas desechable....

Ahora está de moda el EP, lo cual no está mal, pero ejemplifica el querer mostrar una idea en vez de tratar de profundizarla, de mostrarla en su real dimensión, sin temor a que se cansen y no terminen de escucharla completa, sin darle el desarrollo total que requiere una visión más general, artísticamente hablando, un concepto. 

Están los demos para internet que en muchos casos carecen de todo trabajo a fondo. Muchos de los cuales suenan precariamente, aún así los suben, los muestran, le ponen nombre,…como un atajo, que es 'como para que se den una idea'…. La red esta sobrepoblada y esquivar esto a veces se hace complicado. Es como cuando queremos escuchar un tema que recordamos y hay 200 pésimas versiones o 20 grupos con el mismo título de la canción o del solista o de la banda. 

DI - Se exactamente de lo que estas hablando...

Los nuevos canales de información hacen que los chicos de esta generación, no terminen de escuchar una canción y pasen a otra y así, en un desfile donde poco es lo que queda a nivel sustancial. Luego si les preguntas si conocen, te dirán que sí. Eso no es conocer, o quizás ahora eso sea conocer, una conversación profunda al respecto, terminaría en 5 minutos, … por ahí nosotros somos unos inadaptados, puede ser, yo lo uso pero con cuidado, en definitiva, me quedo con la clásica manera de degustación sonora.

DI - Jaja, yo también, palabras mas ciertas se han dicho poco.... 

Incluso esto se ha trasladado a los conciertos donde la gente pierde la paciencia, si se toca algo muy puntual, un arreglo elaborado, un matiz bajo con dinámica grupal, muchas veces se aburren, se dispersan, pierden atención y no asimilan el contenido. La mayoría hoy asiste a los conciertos para 'escuchar' todo al palo y en plan fiesta, conversan a los gritos por sobre la música o van al baño más veces de lo normal, chatean, no paran de disparar fotos fuera de foco para subirlas a alguna red social, mientras los 'músicos' tocan…está bien que existan focos para pasar el rato, para desestresar, también es parte como entretenimiento, no es mi escencia, pero lo respeto. El tema está en que el rock y la música en general se hace y se vende exclusivamente como entretenimiento y nada más, de una parte acá y no como un vehículo artístico y cultural, que considero es donde radica su real valor, su trascendencia, es preocupante que todo se esté resumiendo a eso, que haya incluso un aprovechamiento de esto a todo nivel, que se haga apología a la mediocridad musical perdiendo toda hidalguía a la hora de hacer música y acentuando a que cada vez haya menos paciencia para escuchar algo desnudadamente sensible y con todos los sentidos puestos, aún con los volúmenes y la distorsión puestas al taco, o es blanco o es negro, o es pop comercial o la venden de viscerales rústicos con actitud, pues hay MÚSICA MULTICOLOR también… 

Veo el hoy como que la información prevalece sobre el análisis y la inmediatez sobre el pensamiento, atentando así, la parte receptiva y sensorial que está conectada naturalmente con el arte en todas sus expresiones. Pasa con la música, pasa con la literatura, y en general. 
TLON...TLON...TLON...TLON...TLON...TLON...

DI - Con todo esto como que se ha perdido la apreciación a estas artes... 

Yo recuerdo la década del 80, más allá que pasaban músicas comerciales o complacientes, a cada rato tocaban el “Spellbound “ de Siouxie and the Banshees” por ejemplo, ese videos lo vi en la televisión, antes de tener en físico el LP o el cassette y poder escuchar esas canciones en casa, todas las veces que quisiera…Al menos la tele mantenía en uno, cierta expectativa en cuestiones musicales. 

En los 90´s personalmente no me identifique tanto con la música que más sonaba, pero pasaban muy buenas cosas , nuevos sonidos como Radiohead, etc.. 

En los 2000's se vino todo abajo con una camada de chicas prefabricadas, galancetes de salón y gangsters con sus cadenas de oro incitando a la violencia y a la ostentación. Nos vendieron a los latinoamericanos que estábamos en boga y que “Ricardito” era nuestro representante máximo, tras el, una mafia picadora de carne buscando inundar el mercado para la colectividad hispana de Miami y a su vez el manejo de los medios en toda la región, eso pasaban en la ele, en la radio, DESCONEXIÓN, salvo para ver canales de documental, para escuchar música… quedaron nuestros discos. 

Hasta que llegamos a estos tiempos, superpoblados de insípidos programas de “Pase el Siguiente” cual ganado, directamente es mejor darle APAGADO y ya, NO para ver a un tipo cabalgando su caballo imaginario, sobre una pista decadente y sin gracia monótona, el juego más tonto y vulgar de la repetición autómata, el del lavado de cerebro, del no pensar, del no sentirán NADA, en un idioma que ni siquiera es comprensible, no loco. Incluso podemos ver la decadencia de algunos de nuestros iconos de 'las buenas épocas' los intocables, manoseados, usados, en esos “Realitys de Vouyer”, que son la exacerbación del morbo y de quien quiere escapar de su propia existencia. 

Decía una canción venezolana de rock 'la TV no sirve para nada, si solo muestran lo que les da la gana y LA RADIO no puede avanzar, si otras ideas no dejan pasar' y eran los 80´s, ahora estamos mucho peor al respecto. 

DI - Y despues de Venezuela.... 

En el 91, ni bien termine el secundario volví a la Argentina... Y por años me sentía el mas incomprendido artista del mundo. Ya era compositor, pero era chico, mis canciones tenían la misma fórmula o sustancia de lo que hago hoy, rock psicodélico que le dicen, o palabras nuevas como 'stoner', 'hard psych', 'psych folk', etiquetas que le han puesto debido a una sobrepoblación de grupos con un sonido similar, ya que se ha puesto un poco de moda en el mercado independiente mundial. Yo no lo veía así, lo que te puedo contar es que prácticamente nadie hacia esa música. Te hablo de fines de los 80´s y todos los 90´s. Lo mío no era bien digerido en ese momento o por retorcido o por pasado de moda. Así pensaba al menos, incluso grandes gemas del rock mundial eran re-versionadas por sus propios autores al funk, como si con eso las modernizaran. Les metían teclados con los nuevos sonidos que se estaban usando, las querían reinsertar en el mercado, no existía aún el rescate de las mismas como lo que eran, gemas perfectas del arte universal. Era como querer agarrar un huaco preincaico y pintarle encima con flúor. Yo estaba en la onda purista de la canción, acústica y eléctrica, grabé algunas cosas 'demos' que solo le mostraba a mis más íntimos, a los que consideraba más volados, pues creía, en un acto medio tarado y ególatra que nadie las entendería, lo que si muchos de esos temas los grabé en estos últimos años, como “50 siglos” o “Comeflor” de Tlön, “Abstractas” y “Tema Para Orate” de “Fauna” y otros. 

En el '94 armé un grupo con el que toque bastante , tengo una grabación en vivo por ahí , se llamaba “Liturgia”, decíamos que lo nuestro era 'música y poesía' y hacíamos rock pesado con escuela clásica argentina. Nos seguía la gente del barrio, de Villa Pueyrredon, casi como hinchada de fútbol, duró dos años, por esos años me interesaba más explorar por dentro, viajar con la mochila, perderme meses en la sierras de Córdoba o ir a Mar del Plata, sin un mango, a la buena de Dios, sin ningún planeamiento de nada, de un día para otro, quería conocer gente nueva, tocar con cualquiera, experimentar con sustancias, componer para mí, como catarsis, no tenía el bichito de dejar registro alguno, me parecía todo más puro de esa manera. 

Un día pensé en sentar cabeza, que tampoco significo trabajar en un banco, pero si en ponerme a estudiar, para potenciar la parte creativa o quizá para trabajar en los alrededores de la canción como tal. Tres años estudié ingeniería de sonido, cinco años producción musical. Asistí a un montón de seminarios de audio y de acústica y trabajé en un taller de pianos. Soy afinador, de eso vivía hasta el 2001 que se vino todo abajo. Y termine en España. 

DI - ¿Cuantos años pasaste en España de ilegal? Se que trabajaste muy duro pero que fue una experiencia muy rica. Se habla mucho de España y de la mala leche hacia lo ilegales sudamericanos, desde ese punto de vista, ¿que tal fue tu experiencia? 

Me fui a España, no pensé que iba de ilegal hasta que me lo hicieron saber. Llegue a Galicia y me aburrió al poquito tiempo de llegar. Me fui a Palma de Mallorca, donde estaban Los Gornatti, Blanca Gornatti hija de Quique me convenció para atravesar la península y me mandé. Ellos estaban radicando ahí hace algunos años. El tema es que estaba con las justas de plata y alquile un cuarto, con eso me quede casi sin dinero. Un día con 20 euros en el bolsillo como todo capital y sin conocer a casi nadie en medio del mediterráneo, me quede viendo el mar cual Alfonsina Storni, con ganas de mandarme nomás, pero justo conocí a un brasilero que me ofreció trabajo en el puerto cargando mercadería para discotecas, cajas y cajas, de eso consistía la labor, descargar contenedores llenos de cajas pesadísimas a un deposito, cajas y cajas, doce horas por día bajo un sol de 43 grados en la cabeza. Sin protección y ganando una miseria, con un tipo que era un esclavista y nos hacía sentir eso, pero no había otra. Teníamos que comer, éramos puro latinoamericano; un cubano, un brasilero, un colombiano y yo. 

Donde vivía se mudaron unos uruguayos, yo llegaba a la casa roto de desgaste. Tenia meses trabajando ahí y veía a estos de lo más frescos, comiendo manjares, rozagantes y felices, les pregunte que hacían y me dijeron que tocaban en la calle, con un amplificador a batería. Así que ni bien pude me compre uno y eso hice casi dos años hasta retornar a Argentina. Tocaba a diferencia de otros, mis temas, con ampli, micro y guitarra eléctrica. También bossa nova, jazz y alguna versión de rock argentino o Beatles cuando quería juntar más monedas, cantaba y tocaba. Ganaba el doble o más que cargando cajas y muchísimas menos horas. Estuve en Madrid y en Barcelona también, pero fue en Mallorca donde mejor estuve. Toque con medio mundo, me dio un entrenamiento en vivo infernal, toque casi dos años. Todos los dias, digo 'medio mundo' literalmente porque era gente de muchos países. Con Quique Gornatti fue lo último. Yo tocaba solo, pero al final de mi estadía española hicimos un dúo de guitarra hasta que prohibieron en la isla tocar a mas de 80 decibeles, lo que quería decir, sin amplificación y eso dificultaba la recolección. 

Ahí decidí volver a Buenos Aires una vez más y al regresar armé un Centro Cultural donde hacíamos conciertos de diferentes bandas, Producía a artistas amigos, me autoproduje dos discos pero no los moví, los hice para mí. Solo me interesaba ese lugar, generar un colectivo artístico desde allí, exponíamos también fotografía y pintura. 
Christian...en el centro...

DI - Y luego vienes a Perú y para mi la historia empieza ahí porque de repente yo escucho “Lulu Esta Volando” y pienso, '¿de donde salió esto y como es que no conozco a este tipo?' ¿Cuáles fueron las circunstancias y cual era tu plan de vida? 

En el 2006 conocí a una chica peruana y dado que tenia que volver decidí venir tras ella. No obstante y a raíz de que ya habían raíces en Perú, llame a Walo Carrillo quien fue baterista de Tarkus, grupo en el que militó con mi viejo y le comente sobre mi intención de viajar, no sabía si por un año, dos o diez. Los Walos (padre e hijo) ambos bateristas, me invitaron a hospedarme en su casa que tenia sala de ensayo. Les dije para hacer música y eso hicimos desde mi llegada. Más allá de que también he hecho cosas con otros músicos, ellos fueron los bateristas estables todos estos años y los que le pusieron base rítmica y mucho condimento a mis canciones. Era una casa donde desfilaban muchos músicos. Ahí lo conocí a Tavo Castillo (Frágil) a Pacho Mejía (Black Sugar) y otros con los que también he estado tocando y grabando música. 

Walo estaba en la de hacer covers y yo estaba un poco reacio a hacer eso. Tenía una coctelera de ideas propias en la cabeza, pero me convenció de sumarme a Mr. Blues con Pacho Mejia, Chachi Luján y Water La Madrid, banda con la que hacíamos versiones. Yo me ocupé de los arreglos. Era rock de los 70´s básicamente, rock inglés, grabamos un disco, con Walo (hijo) hicimos Lilus junto a Oliver Castillo, con los que grabé también, pero dado a un raye mio lo deseché ni bien nació. Con Walo (hijo) y Oliver sigo tocando después de 7 años. Ellos son parte de la base de La Fauna cuando toco en eléctrico, nos entendemos de memoria. 

Ahí se dio que llamó Alex Nathanson (cantante original de Tarkus) que vive en Estados Unidos, diciendo que venía a Perú por un mes y se nos ocurrió hacer un concierto como Tarkus que al final fueron cuatro y la cosa pintaba para seguirla, pero yo sentía que no era mi grupo, era el grupo de mi viejo y fue lindo hacerlo como homenaje, pero hasta ahí. Aparte con Alex teníamos diferencias de estilo. Walo y yo queríamos hacer algo más pesado, mas en el canal de lo que fue Tarkus y mis temas encajaban con esa idea, así que nos abrimos e hicimos TLÖN.

DI - Todo fue material original...

Rescatamos, si, algunos temas inéditos de Tarkus para el primer disco, con mis arreglos, en la mayoría de los casos me los imaginé, puesto que la base era muy rudimentaria o sonaban trastocadas después de pasar por las manos de Alex, eran temas de Dario Gianella (compositor de Tarkus) y al que considero una influencia fuerte en mi música, pero en el tema autoral no me dí los créditos reales, esto lo hicimos como una manera de continuar ese legado de alguna manera. Metí algunas composiciones mías, grabamos, pensamos que sería el único álbum, pero lo que pasó fue que gusto y los conciertos sonaban increíbles. Nos juntamos con Marcos Coifman quien dominaba el rock pesado y teníamos un trío que arrollaba.

DI - Primer disco...

El disco se vendía, las criticas eran muy buenas y nos ficharon de un sello alemán que nos edito en vinilo y cd. De ahí empecé a ver criticas de muchos países y todas eran exageradamente encantadoras. Eso nos impulsó a grabar otra producción, salió todo un disco en un tirón, lo compuse creo en una semana o dos e inevitablemente hicimos la secuela TLÖN II y de ahí el TLÖN III ya sin Marcos, con Cesar Bustamante en el bajo. Los tres discos fueron editados en Europa por Nasoni, la banda estaba a pleno, hubo conciertos memorables. Fue decisión mía dejarlo ahí. Tres discos en menos de tres años, uno de ellos doble, conciertos y llevar las riendas casi al ciento por ciento me desgastó. Quería tocar con otra gente, en el medio grabe un disco con temas míos con Carlos Vidal (La Ira de Dios) y Walo (hijo) el Van Lacke -Vidal -Carrillo, que edito Urbanoide Records en cd.

DI - Y ahi como que te mantienes ocupado...

Fueron años de mucho vértigo y creía que sería diferente, pero la cosa siguió así. Hasta hoy, no pude parar o no quise parar y no me quejo, me siento feliz de haber dejado estos registros. Luego edité La Fauna Vol I con músicos invitados como Daniel F, Tito La Rosa, la base de Lilus, Tavo Castillo, entre otros. Un disco de canciones sin riffs prácticamente, en el medio Tortuga, trío de rock pesado junto a “Ñaka” Almeida (Reino Ermitaño y Mazo) y el español Jesús Morate y este año, La Fauna Vol II, ambos discos de La Fauna fueron editados en cd por Urbanoide y en vinilo por el sello griego G.O.D Records, el disco de Tortuga editado por Toxico Records también fue fichado por Nasoni, el sello alemán que me edito los tres vinilos de TLÖN. Grabe un disco de bossa nova con Elsa María Elejalde y Jairo Zuleta, con mis arreglos y otro con Caravana Cantante, junto a tres seres que fueron gran influencia en la composición de los temas del segundo Fauna, Julieta Rimoldi, Lucas Giotta y Marcos Rocca, amigos argentinos que estuvieron viviendo en Lima un corto periodo en mi casa y con los que hice una amistad entrañable y para siempre. Ellos también participaron de la grabación del Fauna II junto a gente que admiro muchísimo como Edelmiro Molinari (Almendra, Color Humano), Juan Luis Pereira (El Polen), Manuel Cornejo (Laghonia),etc… 

DI - Se nota un justificado orgullo en lo que has hecho en estos últimos años en Peru y con siete años en ese país y me decías que sentías que tu experiencia está llegando a su fin. Me decías también que habías colaborado ya con todos los músicos que querías. ¿Es hora ya de cambiar de vientos? 
en la fauna...

Fueron 12 discos editados con mis temas, 6 de ellos editados en vinilo en Europa en 7 años y unas 10 producciones para otros en mi rol de productor musical, dos veces fui a tocar por Argentina, una a Uruguay, una por Chile, centenares de conciertos en Lima y provincias. Toque como guitarrista de Claudia Puyó, gran cantante argentina, con Montaña, Magali Luque, Pauchi Sasaki, etc… he sentido el respeto de mis colegas todo este tiempo y te diría que hasta de la prensa especializada. No es un camino de rosas dedicarse a esto por completo, no está profesionalizado y por ende escasea el trabajo serio. Esa es la realidad de un artista por aquí, de uno que no transa al menos y se dedica solo a esto. Más allá que fue el camino que elegí y del que no me arrepiento. Me siento cansado ahora y con ganas de volver a la Argentina para seguir con lo mío. Quizás más relajado, cambiar de canal, volver a mis calles, buscar otras inspiraciones, creo que acá me vengo dando la cabeza contra el techo y que en Lima el techo haciendo estrictamente arte está ahí no más a la vista y ya tengo muchos chichones. Me he dado todos los gustos y he tocado con quienes he querido, nunca busque el tema de las 'argollas', nunca cedí, ni me intereso hacer sociales, conocer gente para tocar en los festivales masivos, que son dos o tres por año y donde siempre tocan los mismos. Tampoco mi música va por ahí. La gente me ha venido a ver a los conciertos, me ha ido bien con eso. Tengo gente que me sigue, que va a escucharme tocar, un público muy fiel e increscendo. A veces hasta me parece muy extraño que así sea, soy muy agradecido de lo que vivo en Perú. Conocí a la planta Ayahuasca acá, una maestra, que a su vez es un portal muy poderoso y que me ha influenciado creativamente hablando y me ha dado otra visión del mundo y del más allá. 

Pienso que este es mi último año completo acá, recién comienza este 2014, tengo algunas cosas que me gustaría terminar de hacer antes de partir. Pienso volver a radicar a la Argentina a principios del próximo año, aunque muchas cosas pueden pasar. Ya lo veo como un hecho, pues siento internamente que cumplí mi ciclo acá, un ciclo cósmico, un ciclo de vida y por ende un ciclo creativo, que es lo más brillante que hay en mí y lo que me mueve, pero siempre volveré, porque también me siento parte de esto. Mi idea siempre a sido Sudamericanista y me voy mas reforzado que nunca con esta idea. 

DI - Despues de tanto tiempo en Peru, que es lo que te llevas contigo de esa experiencia en ese pais? 

AMOR, AGRADECIMIENTO SABIDURIA. Así, en mayúsculas. 

DI - OK, cerrando este ciclo, vamos a jugar un juego. Te doy una palabra y quiero que escribas lo primero que se te viene a la mente, no necesariamente una palabra, sino todo lo que quieras: 

- Invisible – Música del espacio. 

Color Humano – Un tótem de luz y delirio. 

- Gardel es uruguayo – Es tanguero, da igual donde nació, particularmente me quedo con Edmundo Rivero, el Polaco Goyeneche y Astor Piazzola. 

Miguel Mateos - NSNC 

- Luca Prodan – Mis respetos, aunque no es lo que más me ha volado la peluca, me gusta lo que hizo. 

- Jobim – Genio. 

- 'Estoy verde, no me dejan salir' – de Charly, un maestro a la altura de los grandes maestros. 

- Guitarra eléctrica – Un puente al más allá. 

Barba – Ahora tengo, nada en especial, supongo que porque me da flojera estar afeitándome a cada rato. 

- Sudaca – Soy. 

- Arepas de queso – Con queso Guayanés, para el paladar, muchos recuerdos… 

- Borges – Una inspiración en mis letras, seguramente el escritor que más me ha movido. 

- Lima – La Gris, también es mi casa.

Ha pasado mas de hora y media desde que he llegado y aun no hay rastro de Juan Luis. Seria por lo menos media hora mas hasta su llegada. Luego caminaríamos ocho cuadras hacia el este y cinco hacia el oeste hasta la casa del baterista Walo Carrillo. Allí, ellos se compartirían abrazos, se explayarían en charlas cortas y compartirían un huirito asolapado, y sin invitar, antes de empezar el ensayo.

Desde el punto de vista del que esta afuera, no entiende de música, ni tiene oído fino y cuya función es solo ser una mosca en la pared, y ojala, transcribir esa presencia a algún medio, lo que sucedió después fueron 45 minutos de lo que yo llamaría 'la indescribible lucha por la perfección musical'.  El tema que Tlon tocaría con Juan Luis es el emblemático himno de El Polen titulado "Mi Cueva" y requiere cierta comprension síquica entre instrumentistas que reta la sapiencia de mi oído sesgado por el cerote. En Perú, nadie es puntual pero a mi no me gusta quedarme un segundo mas de lo que debería. Así que allí, estancados en los dulces arreglos de "Mi Cueva" me abro... 

Videos Bonus - TLON en la Sala de Ensayo - Noviembre 18, 2013

A modo de bonus los dejo con unos vídeos grabados aquella tarde en la que la ultima alineación de Tlon ensayaba con Juan Luis Pereira de El Polen...

jueves, 19 de junio de 2014

VISITAS FUGACES (a Mi Patria Maldita y al Inodoro)

Esto es parte de un post que comencé a escribir hace mas de un año después de pasar cuatro días en Perú. Esta, como todo en este blog, muy basado en la realidad. No tengo imaginación, de eso no me cabe duda, y además esta sin completar...

Dicen que tu ciudad te hace lo que eres. A mi, por ejemplo, me ha hecho glotón y paranoico. 


Llevo aquí una semana y después de tres días de sudor y puje recién salgo de la indigestion mas brutal que he vivido. Todo empezó el sábado por la mañana con dos empanadas mixtas, una de lomo saltado, un tamal de chancho, medio sanguche de salchicha de Huacho, media porción de torta de manjarblanco con coco y se extendió a una reunión de almuerzo que mi padre nos había organizado y que se inauguro con dos chilcanos, ocho copas de vino tinto y un suculento seco de cabrito. Me salte el arroz blanco (bien graneado, si que le eche ojo), el aji de gallina y los tamales (recuerden que ya había comido tamales de desayuno) para no cancelar las cinco millas que había corrido esa mañana en un gimnasio local al cual mi suegra me filtro a punta de puteo a todos los que allí trabajan, pero no pude escapar la antesala, o 'tentenpie' como mi padre le dice; leche de tigre con pulpo mezclada con cancha serrana que fue servida en copitas de shot. Algo mas que no me pude saltar fueron las cebollas ácidas que generosamente serví encima del cabrito y que lubrique de rojo con una salsa de rocoto que me calentó la frente y me hizo sudar el cuero cabelludo.

A eso de las 5:30 de la tarde, con los viejos ya cansados y la mitad de ellos dormidos copa en mano y a media oración, enrumbé al departamento de mi madre y cerré la noche con medio pollo a la brasa y papas fritas, todo bien remojado en mayonesa y ají verde. Para calmar la calentura de aquel ají en pellejo que tanto me gusta me baje dos vodka tonics y como suelo hacer cuando me empilo, comencé a dar harengas sobre como Jesus no vale nada y bla, bla, bla, que si algún día he de claudicar en mi herejía optaría por ser budista porque los gordos me caen bien. Para entonces ya la cara la sentía caliente, mi tez parecía que tenia insolación y los ojos los tenia irritados, casi en sangre viva.

El Domingo por la mañana desperté telita, como si nada hubiese pasado y hasta con hambre. Justifique la falta de resaca con la alta calidad del licor que mi viejo sirve en sus reuniones y mi hambre con las calorías que había quemado durante las 5 millas que había corrido el día anterior y procedí a empezar el día de dios con uno de esos panes cóncavos y huecos que venden por diez céntimos en cada esquina. Llene dos de esos con palta y sal y me los embutí en tres mordiscos. El café con leche le quedo rico a mi suegra, aunque no tan rico como el que me había hecho el Viernes anterior. Se lo comente y me aseguro que fue por la leche de soya; eso fue una prueba mas de que todo lo sano sabe un poquito peor.

Como había visita que llego temprano, solo dos horas mas tarde se sirvió una suerte de pisco sour rosado que apenas entro encendió fuegos artificiales. Al parecer no habia cabida en mi sistema después de las dos Guaranas que me tome de pura nostalgia (no probaba esa gaseosa en 20 años) en un corto break entre el desayuno y el almuerzo. No se que  ingredientes iban allí pero entonces comence a sentir los malabares en mis órganos y luego de empujarme una causa de camarones (la cual volví a cubrir en una salsa de rocoto) y unos chicharrones del tamaño de mis puños me escuzé de la mesa y me retire a mi habitación, la cual, felizmente esta equipada con baño privado. Y digo felizmente porque lo que le hice a ese inodoro durante las siguientes 35 horas fue un abuso para el cual esa porcelana no fue diseñada. Entre gruesas postraciones a las delgadas tuberías capitalinas me tiraba en cama, mientras sentía que me subía y bajaba la fiebre. Por ratos se me erizaba la piel y se me erectaban los pelos del brazo, culo y pecho y el ventarrón mas leve parecía congelarme la epidermis. Entonces cuando los jugos gástricos pasaban por lava viva y mis órganos ardían, yo adoptaba una posición fetal y ponía cara de sufrido por los retorcijones que acometían a mi estomago.

Esa noche dormí de la verga, con la ventana abierta para controlar la calentura pero tapado para que no me coja una fugaz hipotermia. Y además de a pocos, pues las visitas al trono fueron frecuentes y fluidas y me levantaban violentamente del mal sueño. Y pongo énfasis en la palabra 'fluida'.

A medianoche recién considere las recomendaciones de mi esposa, hermana, mama, suegra y dos otras señoras que me habían visto sufrir en el mini agasajo del Domingo y con el estomago en llamas y el orto que ya me empezaba a pedir piedad en forma de gotitas de sangre, tome algo de medicina: un liquido espeso y rosado para bebes que trajimos de USA porsiaca las nenas caían presas de la sazón criolla, afro, nikei, chino-peruana, chino-nikei-afro, neo-gourmet, viejo gourmet, tradicional, nostálgica, selvática, urbano, urbano-selvática, aventurera, champera, experimental y serrana, nikei y del alto Perú, del bajo Perú, del profundo Perú y africana. O de la que solamente puede ser tildada de 'insalubre' y 'anti-higienica' que creo que es la que mas me gusta.

De veras, nunca salivó tanto como cuando camino por el centro entre toda esa gente que te empuja primero y se disculpa después, entre esos edificios que se caen por centímetros y cuyas fachadas están cubiertas de mugre y al lado de las vitrinas de las una vez casonas veo grandes bandejas que se rebalsan de arroz verde con arberjitas y pollo, de cebiche ultra ácido y medio mosqueado, de yucas fritas tan jugosas del aceite que las bolsitas de papel en el que te las dispensan están transparentes, de papas hervidas y peladas cubiertas de una salsa espesa y verde y de huevos duros cortados a la mitad con una aceituna encima para darle contraste. Y cuando todas estas delicias se muestran en un solo plato, salivó mas. Como un perro.

Muero por eso, desde chico siempre he muerto por eso. El centro era cosa brava por esa época y mi madre me decía, 'no vayas que asaltan' y 'para que vas allá si es feo?, mucho choro'.

Yo siempre le respondía que iba para comprar cassettes de los metaleros pero esa era media verdad. La otra verdad es que me gustaba el movimiento, la gente y los edificios. Esa era una ciudad muy diferente a la que yo conocía como mía; el suburbio. Me gustaba que había de todo, cuadras en las que lo único que habían era chinos, otras en las que uno que vendían eran mascotas, otras en las que solo encontrabas artesanías, otras llenas de galerías de ropa bamba y otras en las que solo vendían cosas robadas. En estas ultimas podías encontrar partes de avión.

Continuara...

sábado, 7 de junio de 2014

Ayahuasca en la Selva - CHRISTIAN VAN LACKE (TLÖN - TORTUGA)

'¿Te filmo?' Le pregunto a Chritian Van Lacke de Tlon después de una tertulia de dos horas sin celuloide digital y recordando que mejor capturo algo para la posteridad. Hasta entonces hemos estado parados, admirando su abierta posada que me recuerda a un loft americano y acariciando a su perro, oscurecidos en su estudio escuchando algunos temas de una banda doom que ha producido y examinando algunos cortes de solista aun por finalizar que me suenan mas densos que cualquier cosa que le he escuchado con anterioridad. 

Apenas sentados en unos puffs cerca al piso cambiamos de tema y vamos al grano. La música de Tlon tiene todo tipo de influencias extra musicales y nadie que no ha partido de esta realidad con destino interior y hacia la vía láctea puede hacer música como la de Tlon.

sábado, 3 de mayo de 2014

PLACERES CULPABLES: DEL PUEBLO...DEL BARRIO, "Escalera al Infierno"

1985 – Tengo once años y hasta ese entonces mi mundo musical ha sido reducido a un par de discos de Parchis que me habían entrado mediante el lavado cerebral al que me sometía la patética televisión local. Al mismo tiempo que descubrí a este quinteto español me di cuenta que el solo mirar a Yolanda, la ficha amarilla, hacia que se me ponga todo tiezo. Especialmente la parte que por ese entonces solía llamar ‘mi piquico’

El endurecimiento de mi piquico es una sensación casi nueva, previamente solo experimentada al ver videos de Abba en el canal estatal. En el que mas recuerdo un par de rubias ricotonas cantan un tema llamado “Chiquitita”. Las rubias visten licras de colores irritantes. Sus pantalones son tan pegados que creo poder avisorar el hueco que tienen entre las piernas. Eso me endurece el piquico. Junto a ellas, un abuelo con una frondosa barba colorada sonríe y toca el piano y un joven con cara de veterana mojigata toca la guitarra de a mentiritas. 

En mi casa alguien me guarda un secreto. Mi hermano mayor, quien imagino por ese entonces ya se jalaba el piquico y había inhalado su primer bate de marihuana, estaba amasando una envidiable colección de vinilos. Algunos se los compraba en una tienda local llamada Hector Rocca, otros eran encargos traídos por mi padre en sus frecuentes viajes al exterior. Yo tenia terminantemente prohibido tocar sus vinilos. 

La única manera de saciar mi curiosidad musical era mirando un programa de videos musicales pirateados en el canal estatal, canal que dicho sea de paso contaba con tan pocos recursos económicos que su débil antena no era lo suficientemente poderosa como para proyectar imágenes nítidas. Así es pues que en medio de una nebulosa apreciaba a las dos gringas de Abba y comenzaba a alucinar con ese tesorito que guardaban entre las piernas. Sus caras granuladas, sus curvas torcidas por las lineas estáticas, sus ojos de ángeles que piden verga desde una distancia tan larga que solo la piratería era capaz de alcanzar.

Aparte de Abba, Disco Club (así se llamaba el programa) ponía en constante rotación "The Trooper" de Iron Maiden y varios irritantes videos de REO Speedwagon. Es así que comienzo a descubrir el rock. Con un popurrí que torpemente mezclaba a Quiet Riot con Styx y a Twisted Sister con el desastre baladesco que es Spandau Ballet. Yo se tan poco que todo me gusta, lo devoro porque es música.

Algo que si puedo notar es que toda la música viene del exterior y es tocada y cantada por gringos. Hasta ese entonces el único video nacional que había visto pertenecía a un quinteto de zambos que vestían túnicas. Sus cabezas colectivas eran coronadas por unos afros que no se los envidiaban ni el mas africano de los Globetrotters. En el Perú se volvieron locos por este grupo. Eran los abanderados de algo pero yo no se de que y creo que nadie lo sabe porque como vinieron se fueron con una recatafila de vocalistas olvidables y de grabaciones irrelevantes. Su tema me gusta, pero solo tanto como sus afros y sus túnicas.

Entonces entran Del Pueblo...Del Barrio, quizás la segunda banda nacional que vi en la televisión y definitivamente la que mas me gusto hasta esa época. 

La memoria me falla pero no tanto como para olvidar las lineas, 'ven a mi, ven a mi perdición, ven a mi, ven a mi perdición, Lucifer, Lucifer, Lucifer, Lucifer'.

Joder, eso me voló la cabeza. Después de, 'hola soy la ficha roja y yo soy la ficha azul', estas son las únicas líricas que no me podía sacudir, 'Lucifer, Lucifer, Lucifer, Lucifer'

Estos tipos eran definitivamente malandros, de otro calibre, malhechores, de otra raza, amigos de lo ajeno, gente pobre, la chusma, rebeldes que no pertenecían a mi barrio, músicos con cintura y sin miedo, gentuza. No importaba, la cabeza me voló, 'Lucifer, Lucifer, Lucifer'.....mierda, ¿como es que alguien podía ser tan bravo como para invocar al diablo? ¿Es que no tenían miedo de ir al infierno?, ¿como es que alguien osaba mencionar a la bestia sin temer ser reprendido por el cura del domingo?, Y sobre todo, ¿como es que le hago para escuchar este tema todos los días sin que mi mama me diga que me deje de cojudeces?

Hay tantas cosas que funcionan en esta canción que no me extraña su impacto en mi inocencia. Para mi este es el primer y el ultimo gusto por la fusión. Escuchemos el amanecer de cuerdas chicas, el charango asesino, el cajón conservador y la zampoña degustando por primera vez de un estilo ajeno, desde el quiebre en el minuto dos hasta el histrionismo hablado, de sus líricas primero inflamantes y a fondo obviamente conservadoras y de ese coro que a propósito se presta a la malinterpretacion, "Escalera al Infierno" fue hasta ese entonces para mi la primera muestra del buen rock nacional.

Ahora, años después se que entendí este tema mal. Se que en lugar de invocar al diablo y de llamar a la perdición lo que Del Pueblo...Del Barrio hacían era advertirnos de los peligros de las tentaciones pero a mi ya no me importa su predicación. Inadvertidamente, Del Pueblo...Del Barrio abrieron las puertas de la música satanica a mi y para mi este tema siempre sera una invitación a entrarle al lado oscuro.

viernes, 8 de noviembre de 2013

BLACK ANGEL, Rites (Black Production, 1997)

A pesar de ser peruano y de estar muy metido en esto del metal desde chico no me podría considerar un gran conocedor de la escena underground de mi país. Salí de allí en el '94 con un conocimiento básico de la escena under de hasta entonces y debido a la distancia, mis infrecuentes visitas al país y la poca propagación de internet por entonces me descuadre con todo lo que sucedió en tierras incas desde el '94 hasta por lo menos el 2000.

Ultimamente he estado intentando redescubrir cualquier gema que valga la pena, por lo general por recomendación de gente cuyo gusto respeto o por nostálgicas reseñas positivas que leo en algún fanzine. Curiosamente así no es como llego a la hiperprolija banda peruana de black metal Black Angel. Los descubrí hace unos años a través de alguno de sus numerosos splits y sino los recuerdo en un riff ni los distingo de entre las multitudes que se presentan con portadas negras, rojas y blancas es simplemente porque su música me debe de haber parecido mediocre.

Sin embargo esta noche, mientras hueveaba en internet me di con un par de hilarantes threads en el forum de NWN relacionados con los conflictos entre miembros y ex miembros de la banda, entre gente que al parecer quiere lucrar de su catalogo temprano y gente que hace un gran trabajo bloqueando esos esfuerzos.

No me se la historia entera pero me imagino que es el típico drama de miembros y ex-miembros, de derechos de autor y derechos del que cree ser el autor, del verdadero y del posero, o como uno de aquellos bloqueadores escribió en el thread 
tratando de restar credibilidad a aquellos ex miembros que buscaban en el momento que la Nuclear War Now re-edite este primero demo 'el chichero'.

Algo que también fue claro en esos threads fue la apreciación que algunos no allegados a la banda tienen por este demo. Tambien quedo claro que la opinión generalizada es que todo lo que Black Angel grabaron después es de poca importancia. Yo no iría tan lejos porque no soy intimo de su catalogo, pero por algo sera que mis recuerdos de sus temas en aquel split son nulos.

Rites esta formado por cinco temas y cada uno comienza vía sonidos orquestados, léase arcanos arreglos de atmósferas familiares, como la retrillada y mil veces usurpada "Carmina Burana" que da paso a un pesadilloso black doom titulado "Apocalyptic War" o como el sample película B que via cachondos gemidos sobrepuestos a opera profética empalma al hiperactivo "Harlots of Satan". El resultado es brutal en parte porque la producción final es saturada y la agresiva ejecucion la complementa. Black Angel tocaban black metal pesado y denso, con un bajo que te mueve los lóbulos y con riffs guitarreros que suenan como banda sonora de una marcha a la guerra. Además, como si por fin un batero peruano se lo hubiera tomado en serio, los golpes son en su tiempo y el vocalista Silva Blacker encarna y proyecta por lo menos tres demonios a la misma vez (y gracias al diablo ninguna suena a mujer). Entonces, si los roches de algunos y sus trapitos al aire han de presentarme con ruidos como estos, pues bienvenidas sean las vergüenzas y traiciones de los verdaderos y de los chicheros.

((Ritos de los Chicheros))

viernes, 5 de abril de 2013

TORTUGA, Auto-Titulado (Tóxiko Producciones, 2013)

Tortuga invariablemente continua en la tradición de Tlön, la banda argentino-peruana que editara tres excelentes discos entre el 2009 y el 2011. Esto es lógico si se tiene en cuenta que el rol protagonico en ambas es del guitarrista y vocalista Christian Van Lacke, argentino radicado en Perú, pero cuyas raíces musicales están tan bien afianzadas en su cuna que ni siquiera con este cuarto disco de heavy psyche se puede sacudir esas influencias. 

Esto es obvio; por un lado prevalecen las cadencias setenteras que mas que en Sabbath son basadas en aquella época dorada del blues pesado argentino y por otro tenemos un tema entero que suena tan de la época que parece desenpolvado. Se llama “Arbol, Cielo, Vida”, y en el Van Lacke, acompañado de las edulcoradas voces de Julieta Rimoldi y Tania Duarte, se acerca sin temor a ese surrealismo sonoro y lírico que Spinetta pudo crear en su juventud. 

Vocalmente, Van Lacke a veces suena como una bruja encantadora, otras como una doncella romántica tratando de encamarte y otras, como una sirena en busca de su tritón, emitiendo un falsete bajo el agua y dividiendo a la audiencia en dos; aquellos que admiran su peculiar manera de cantar y aquellos que se espantan al considerar su timbre intragable. El tema en cuestión es soñador y gentil, una acústica romanza al natural que rebela una achorada disposición hacia un estilo que los chicos ‘heavies’ podrían considerar cursi. 

Pero Tortuga es ante todo una banda de rock pesado y Van Lacke no podría haber buscado mejor compañía. En la bateria esta Julio Almeida, cuya trayectoria con Mazo y Reino Ermitaño lo sobrecalifica para el proyecto. “Ñaca”, como es conocido en el ámbito, da golpes sueltos y duros pero económicos. Su estilo es servicial mas no ornamental. No se puede decir lo mismo del bajista español Jesus Morate, cuyas notas y detalle merecen ser admirados aparte. Su énfasis en la profundidad de sus matices y en ‘grooves Butlerianos’ te hacen olvidar el concepto de la segunda guitarra. 

Si Tortuga recuerda mucho a Tlön no es solo por la característica voz de Van Lacke, sino también porque musicalmente las influencias, la ejecución y, hasta cierto punto, la producción parecen ser las mismas. La mayor diferencia entre ambos proyectos esta en la duración. Tlön era una banda de temas por lo general compactos, mientras que casi cada tema de este debut o parece terminar en una sesión improvisada o se explaya en riffs que naufragan en su repetición. Lo que esto implica es que arreglos enganchosos como el de “Flores Liquidas” se derritan hasta el punto de dejarnos con un compendio de punteos de guitarra. Ese tema comienza denso y pesado pero se diluye en un vago ejercicio de indulgente sicodelia bluesera. 

Otros temas son salvados por esta mal llamada ‘indulgencia’. “Las Estrellas y los Planetas” es el segundo tema y sus arreglos controlados le restan importancia hasta que llega la hora del solo. Aquí Van Lacke demuestra una vez mas ser un maestro del instrumento y habitar un espacio único entre el blues espeso y la abstracción total. 

Tortuga funciona mejor cuando guardan compostura. Quizás eso vaya contra la naturaleza de un trio de este estilo, pero cortes como “Giran La Cabeza”, donde un acercamiento al kraut rock parece rebelarse en las repeticiones de Morate y la guitarra de Van Lacke desaparece una y otra vez entre parlantes, funcionan de maravilla. 

Considerando el linaje, Tortuga no es exactamente un grupo revelación. Estos lo saben y demuestran una seguridad en si mismos que parece causar ciertos excesos y redundancias, pero que en sus mejores momentos es tan exhilarante como cualquier clásico británico o gringo. O claro, argentino...

sábado, 9 de marzo de 2013

REINO ERMITAÑO, Veneración del Fuego (I Hate Records, 2012)

Con ya tres discos a cuestas y una sorpresiva gira/tocata en el Doom Shall Rise europeo ya hace un tiempo, estos limeños se atrevieron a lanzar su cuarta placa, que, luego de muchas idas y venidas ha logrado acuñar el sello personal de la banda muy por encima de lo pensado en su momento.

Tania, que en las vocales ha tenido la tarea de manejar los hilos de la banda frente al público, frente a los detractores y frente a la gente que se ha visto sorprendida con la evolución del sonido que profesa Reino Ermitaño, Ñaka, Marcos y Eloy que complementan este combo que ha logrado encajar y pulir la amalgama que une a todo en solo bloque , los años no pasan en vano para nadie y ellos, mas que nadie,  lo saben de sobra.

"Sobre las ruinas", que a razón de muchas cosas creo que es el tema punta de lanza de este disco: intro enrarecida por un regusto acústico con un sugerente teclado que se rompe con los riffs inmisericordes que se cuelan por doquier, la voz gorgonesca de Tania que va desmarcándose de todo lo anterior hecho: y es que al parecer ha logrado el equilibro que asumo buscan disco tras disco, sin ser demasiado escandaloso y sin caer en la apestosa dulzura, bajo y batería que patean con insistencia la puerta de la inconsciencia sin dejar de lado lo acojonante del asunto, eso si.

El acento monolítico se deja sentir en todo el disco, con puntuales inclusiones de violines acertados y reptantes en "Cuando la luz te encuentre" , o la sorprendente "Sangre India" que respira aires andinos por sus cuatro costados, la cual maquillan a la perfección con la pesadez precisa, la arpa que hace un rasante corte a medio tema y te trasporta a los páramos mas olvidados de la región andina, guitarra y quena que le dan un segundo respiro a este tema y le imprime un aire distinto, la voz casi diáfana y la clarividencia de esos minutos que te ponen, te sientan  y te piden que le des un chance a la calidez engañosa, y digo engañosa por que en jugada de ajedrez, el repetitivo mantra nos pide que terminemos de morir.

Cerrando de manera cíclica nos devuelve al comienzo, como un reloj de arena al cual solo debemos voltear. Este disco es la declaración sostenida de la banda, afirmando el sonido buscado y dejando en claro que para estos capitalinos peruanos que la vena tradicional del doom no es cosa de juego, toda condescendencia ha sido desterrada en este disco, disco que solo sostiene en vilo la decadencia de sonidos arrastrantes con la cual es necesaria embriagarse hasta el hartazgo.

domingo, 10 de febrero de 2013

CRYPTS OF ETERNITY, Numero 5 - DEATH METAL, DEATH METAL y mas DEATH METAL!

Si yo fuera criminal, mi próxima fechoría seria asaltar la casa de Ricardo Lucas, editor del fanzine de death metal Crypts of Eternity. No tocaría absolutamente nada; ni plata, ni trago, ni joyas, ni drogas; mi único target seria la que me imagino es una vasta y completísima colección de death metal. 

Imagino eso porque a juzgar por el ultimo numero de su excelente fanzine, el tipo se las sabe todas. Su conocimiento es achicante. Al menos después de leer este quinto numero así me sentí; chiquito, disminuido, reducido, ridiculizado por el conocimiento que esta en obvio despliegue.

Algo que también esta en despliegue es la devoción canina que Lucas y su equipo parecen tenerle al genero. En la editorial lo dejan clarísimo; aquellos que tocan algún otro estilo, o alguna variante que bastardize el mas pútrido de los géneros, deben de ignorar este fanzine. Crypts of Eternity se dedica a un genero y a nada mas; death metal. 

La ultima vez que estuve en Lima compre el cuarto numero de Crypts of Eternity en la tienda de Pentagram Records. Hace cuatro semanas mientras estaba de visita en Lima por las fiestas me di mi habitual vuelta por ese antro mugriento que es Galerias Brasil. Le pedí al muchacho de Pentagram Records que me mostrase su pila de fanzines y de entre una colección de 20 escogí Crypts of Eternity, no porque ya conocía el fanzine sino porque su presentación, diseño y gusto (por las bandas incluidas) era sin igual. La decision fue facil.

Este ultimo numero contiene extensas entrevistas con Grave Ritual, Undergang, Mausoleum, War Master, Diskord, Repugnancia y otras. Además también contiene un par de excelentes entrevistas con el tipo detrás de Dark Descent Records y con el artista grafico Mark Riddick y una extensa sección de reseñas. Todo presentado con muchisimo gusto en un layout impecable y profesional. El fanzine a crecido en tamaño y esto le da un toquesillo aun mas legitimo al asunto. 

Lo que si es una lastima es que Lucas y su equipo hayan abandonado toda presencia digital. Creo que lo único que queda de ellos en internet es una antigua pagina de MySpace. Tanto asi que se me hizo imposible encontrar la portada de este quinto numero En fin...

Aquellos interesados en Crypts of Eternity deben de hacer contacto a traves de este e-mail (lucasinhell@msn.com) o a través de la siguiente dirección:

Crypts of Eternity Zine
PO Box 25
Lima 41 
Peru

miércoles, 2 de enero de 2013

MAZO, Mentenegra (Ogro, 2008)

El forajido que me vendió una copia quemada de Mentenegra no se la pensó dos veces en cerrar la transacción, pero si se aseguro de que nadie estuviera al tanto de la venta. Cuando le pregunte si sabia donde podía encontrar los discos de Mazo, me dijo en voz baja que el tenia copias quemadas. Luego produjo una cajita de cartón llena de discos y fotocopias de portadas de la cual saco las dos grabaciones oficiales de Mazo. ‘Estan bien grabados’, me dijo, como si al quemar CD’s la calidad del audio se deteriorara de la misma manera que los cassettes. Lo note nervioso, miro de lado a lado y asomo el cuello como un pelicano desde su vitrina para asegurarse de que no vaya a ser ampayado. Algo tembloroso envolvió los discos en una bolsita plástica antes de dármelos. Luego me cobro diez soles, algo así como $4.

Todos dicen que hay que apoyar a los grupos nacionales, que no hay que piratearlos porque eso no ayuda a la escena ni al arte y estoy de acuerdo. Sin embargo esa tarde en el decrépito recinto de Galerías Brasil pase por todas las tiendas de música y en todas pregunte por copias originales de Mentenegra y Del Azar a la Creación. Nadie los tenia. ‘Esta descontinuado’, me decían otros que elaboraron un poquito mas. Así que puedo decir con buena concha que felizmente aun existe la piratería. De no ser así, no estaría disfrutando del encantador corte “Pasiones Ancestrales” en estos momentos. 

Mazo es una de aquellas bandas legendarias de la escena heavy peruana que son harto mito, mucha esencia y poca producción. Como muchas otras bandas, su trabajo es escazo y su presencia mas que esporádica. Desde su formación en 1987, Metal Archives solo lista un cassette split con Sentencia y dos largas duraciones, Del Azar a la Creación de 1996 y Mentenegra del 2008. Sin embargo la base de datos también anota los siguientes, Birro El Mórbido, álbum del ’94 no editado, el demo Nivel de Vida de 1996 y el ensayo El Valle del Miramiento Interior posteriormente editado por Espíritus Inmundos. 

Mentenegra, al parecer, fue grabado en dos estudios entre el 2005 y el 2007 y contiene nueve temas de potente heavy rock que por partes parece aspirar de un humilde aire progresivo. Los temas son bruscos y toscos, cochinos y directos. La ejecución es impecable, si por impecable entendemos que el detalle esta en el espíritu mas no en la técnica. Y la voz de Coco Cortes puede que sea la píldora mas difícil de tragar; por partes desafinada pero siempre efusiva y llena de corazón, a veces parece costarle encajar las palabras en las melodías. Pero esa es parte del gusto de Mazo. No fue por las huevas que escogieron ese nombre. Escucho Mentenegra y me imagino a tres orangutanes disfrazados de humanos tocando rock pesado.

((BlackMind))

viernes, 7 de diciembre de 2012

ZERO TOLERANCE MAGAZINE en LIMAHELL

Debajo traduzco a la mala un articulo sobre la escena metalera limeña que se edito en el numero 47 de la revista británica Zero Tolerance. El articulo se enfoca en la controversial figura de Erick Neyra, vocalista de Goat Semen y dueño de la disquera Austral Holocaust.

La primera vez que leí el articulo termine empinchado por dos razones; 1-el autor al parecer sufrio un caso bárbaro de diarrea, lo cual me causa gracia considerando que la comida en Inglaterra es una puta mierda, sobre todo cuando se le compara con la cocina peruana. Pero en fin, me imagino que este huevón debe de haber estado bebiendo agua del caño. Y 2-el autor describe a Lima como si fuera un verdadero infierno, descripción que como veo, según los metaleros limeños, es muy apta. Así que no me pronunciare al respecto.

La segunda vez que leí el articulo me enfoque en la música y en el arduo trabajo que Neyra hace. Por eso decidí traducirlo... 


SAN MARTIN DE PORRES: otro suburbio olvidado con un nombre cristiano. El polvo flota y los perros callejeros vagan por un paisaje de ladrillos baratos y ventanas con rejas de hierro; el olor a sudor y a carne cocinada flota en el aire mientras el sol ardiente oprime cada alma viviente. Para Erick Neyra esto es Lima...este es su hogar.
El líder de Goat Semen es un tío muy alegre, sobre todo considerando su producción musical. He estado durmiendo en su piso por las ultimas dos semanas, sufriendo alguna enfermedad medieval y batallando los recuerdos de casa. Los espíritus están bajos y este viaje de dos meses se ha vuelto amargo para dos ingleses y un escoces; pero a nuestro anfitrión no le importa, de hecho nos ha invitado a conocer a sus padres.

"Somos Católicos" lee una señal encima de la puerta y pronto nos adentramos a un típico hogar peruano. El padre de Neyra esta feliz de conocernos y nos manda un hosco saludo mientras subimos las escaleras hacia lo que es un armario, una fabrica...un templo a los ruidos de guerra. Curbriendo el tamaño de una pequeña manzana de apartamentos podemos encontrar el hogar de la mejor disquera subterránea de Lima; Austral Holocaust Productions. Decir que Erick Neyra es un maniático del metal seria ingenuo - decir que el es una armada de un solo soldado seria mas cercano a la verdad.

En una habitación con cortinas de seda podemos encontrar una montaña de camisetas impresas en casa, pinturas acrílicas y cajas de cartón montadas una sobre otra. Gigantescos paquetes cerrados están colocados al lado de una multitud de discos compactos, cassettes y una computadora mientras que una habitación al final del pasadizo contiene la colección de vinilos mas grande que he visto. Felizmente Neyra no es terrorista...sino los católicos estarían jodidos.

"Lima es una perra sucia", Neyra se ríe. "Creo que tienes que ser grosero y malcriado en estas calles, siempre tienes que estar alerta. Tiene cosas muy interesantes y muchos lugares para beber y hacer lo que quieras. Como te dije, a la policía no le importa nada al menos que hayas matado a alguien. Creo que lo único que le falta a esta ciudad son ídolos con cuernos y orgías publicas para que se parezca a la vieja Sodoma. El problema no es la ciudad misma, sino el 80% de los asquerosos limeños. Creeme...hace 20 años era peor en todos los sentidos. '
Metal alcohólico fanatico' es una perfecta descripción para los mutantes bangers de Perú. Extraños paisajes desérticos - si!. Toda la costa del Peru es un desierto y 52 ríos dan paso a las principales ciudades, incluyendo la apocalíptica LimaHell. El derramamiento de sangre es algo por lo que todos hemos vivido. Durante los 80's y el comienzo de los 90's, cuando se formaba la escena metalera, teníamos actividades terroristas en las principales ciudades y aun días antes de esta entrevista, las pocas tropas que quedan de Sendero Luminoso tomaron como rehenes a varios empleados de plantas de gas en la selva, pero ya los soltaron. Creo que esta actitud guerrera y orgullosa fue desarrollada por aquellos que vivieron esas épocas cuando eran adolescentes, tuvimos que ir mas allá de la desaprobación de la sociedad y de nuestras familias que nos miraban como si fuéramos unos anormales...también tuvimos que lidiar con decenas de muertos todos los días.  Tuvimos una economía miserable por cinco años. Lo crean o no, entre 1986 y 1991, tuvimos mas de 3,000% de inflación y creo que hasta mas - no es un chiste. Durante esos años todos se querían ir. Las condiciones de vida eran infrahumanas - violencia, coches bomba, pobreza extrema y uno de los indices de inflación mas altos de la historia mundial. Sendero Luminoso y el MRTA intentaban obtener el poder quemando y dinamitando edificios publico. Suena exagerado después de 30 años, pero ese fue el Peru del que bandas como Mortuorio, Hadez, Kranium y Mortem vinieron."

La disquera de Neyra Austral Holocaust emergió de las paginas del fanzine Temple of the Damned  y gano notoriedad después de editar una compilación en el 2001 de la banda Hadez. "Mi amigo Karnage Vallot de la banda francesa Eternal Fire se encontraba en Lima," recuerda Neyra. "El fue conmigo a recoger los covers. Fue muy difícil compilar el audio pues ni siquiera Agressor (visionario detras de Hadez) tenia los demos. Siendo el primer lanzamiento de mi sello, creo yo que era muy importante. En ese entonces no existía ningún otro sellos discografico en Lima. Los sellos que habían editado material habían cerrado!"

Entre el 2001-2012 Neyra ha financiado y re-editado algunos tesoros perdidos del metal peruano y ha descubierto talento joven como Cobra y Epilepsia. "No puedo decir que no he estado muy activo con Austral Holocaust puesto que bandas como Cobra, Future Tense, Hadez, Mortuorio y Goat Semen han recibido mucha atención, pero es muy dificil promoverlas. El factor principal es el presupuesto tan ajustado que tenemos. Trabajo con bandas subterráneas y toma tiempo exponerlas. La mayoría no saben suficiente ingles como para mover su nombre en el exterior antes de que nosotros editemos sus grabaciones. Por la fuerza del mismísimo diablo nos volvemos mas fuertes y estamos cada vez alcanzando a mas maniáticos. Ojala que pueda seguir empujando y creciendo esta maquina diabólica. Aquí hay un gran numero de bandas componiendo muy buen metal y seria una pena que se desbanden o que su material no sea grabado profesionalmente o  que no sea editado en ningún formato. Que pueden esperar de bandas de Austral Holocaust Productions? Heavy, thrash, death o black metal en el sentido mas tradicional. No a los posers - solo el oscuro espiritu de los verdaderos diehards del metal."  

Fotografia de Jack Latimer. 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Entrevista con Richard Nossar de DON JUAN MATUS

Desde un principio lo de Don Juan Matus fue cosa curiosa; rock duro experimental con evocaciones literarias, doom inteligente y atrevido, lejos de las típicas mamadas del metal, música viva y latente que no es ni sera reproducida en un escenario. Mejor aun, el sonido de Don Juan Matus es muy removido del resto, de alma propia y estilo individual, razones por las cuales están entre mis bandas favoritas. 

Recientemente Don Juan Matus compartió un split con la revivida versión de la antigua banda peruana Oxido. Con motivo de eso y de mi amor por la música de este genial combo decidí conversar con el guitarrista y artífice de la banda, Richard Nossar...

DI - Empecemos por el nombre, Don Juan Matus es una figura en los libros de Carlos Castañeda. ¿Por qué nombraron la banda tras este personaje y existe alguna relación entre el personaje y la música de Don Juan Matus?

Uriah Heep me dio la idea de bautizar a la banda con el nombre de un personaje literario y Don Juan Matus fue el primero que se me vino a la mente. Joaquín (Joaquín Cuadra fue baterista del 2005 al 2008) no había leído a Carlos Castañeda, pero luego de explicarle mis razones, accedió sin mayor reparo. La conexión entre la banda y el personaje es la época en la que este fue creado, época por la que sentimos una afinidad musical y estética. Con el autor nos une la nacionalidad, aunque esto no ha sido comprobado hasta el día de hoy.

Cuando el grupo se hizo 'conocido' internacionalmente, recibimos una considerable cantidad de mensajes que nos decían que deberíamos avergonzarnos por hacer uso de un nombre creado para el desarrollo espiritual. La 'relación' con el personaje sigue y seguirá vigente, ya que mucha gente sigue llegando a nosotros a través de él.

DI – ¿Tienen algún tema que este basado en los libros de Castañeda?

“Matorral” y “Vórtice Espiral” son los únicos temas que están inspirados en el personaje de Castañeda.

DI - ¿Cuentanos un poco sobre el comienzo de la banda?

La banda empezó cuando Joaquín Cuadra me invitó a jammear con él en diciembre del 2005, ya que su profesora de batería le dijo que la mejor forma de practicar era tocando acompañado. Yo no agarraba un instrumento en años y me pareció divertido hacerlo nuevamente, así que acepté. En aquel momento, no tenía mayor pretensión que la de pasar un buen rato en una sala de ensayo con un amigo y algunas cervezas encima. Jamás hablamos de estilos, mucho menos de derroteros líricos. Joaquín hasta ese entonces solo escuchaba rock clásico y era claro que tomaríamos ese camino. Luego de algunas sesiones bastante caóticas, las cosas empezaron a tomar forma y nos trazamos la meta de pulir 2 temas, grabarlos y editar un 7” con la ayuda de algún amigo que viviera en el extranjero. Luego de eso, le pondríamos fin al proyecto siguiendo los pasos de muchas bandas de fines de los años 60 y principios de los años 70 que solo editaron un 45. 

Nuestro primer bajista (Hugo Elías) no se sentía muy entusiasmado con la idea de grabar y fue reemplazado por un viejo amigo con el que ya había tocado antes (Manuel Garfias). Joaquín se iría por razones personales y sería reemplazado por Alfonso Vargas. Alex Rojas y Veronik llegaron como músicos invitados y fueron incorporados luego de sus respectivas intervenciones. 

DI - ¿En líneas generales, cuál es la temática de la banda?, ¿Qué se desea transmitir líricamente y que tan importante es el rol de estas en la música de Don Juan Matus?

La banda no está centrada en una temática lírica y las letras abarcan una serie de tópicos que a veces poco o nada tienen que ver entre sí. Yo soy una persona escapista y por lo tanto escribo letras escapistas. Mis fuentes de inspiración han sido películas, cuentos, experiencias oníricas y algunas substancias que uso con frecuencia.

DI - Hablemos un poco de este escapismo que alimenta tu proceso creativo. Empezando por películas, ¿Podrías nombrar unas cuantas que hayan influenciado o inspirado tu música y porque?, ¿Qué géneros son los que prefieres y que directores, si es que hay alguno?, ¿Esta influencia de las películas en tu música es lírica o también melódica?

La película británica The Wicker Man inspiró 6 de los 9 temas incluidos en Visiones Paganas y la letra de “Mundo Alterno” está inspirada en una escena de Altered States de Ken Russell. ¿Por qué me inspiraron? Bueno, me sentí profundamente identificado con el mensaje de la primera, incluso una escena me generó un deja vu. Altered States es una de mis películas favoritas y los alucinógenos indios me hicieron conectar con Don Juan y Castañeda. Me gustaría escribir una letra basada en “Zardoz” de John Boorman. 

El cine me interesó desde siempre, es más, estuve en un taller de Armando Robles Godoy a mediados de los años 90. Stanley Kubrick, Kenneth Anger, Alejandro Jodorowsky, Nicolas Roeg y David Cronenberg son algunos de mis directores favoritos. La lista es larga.

La influencia de The Wicker Man también fue visual, ya que nos tomamos fotos utilizando caretas de animales. Usamos también samples de la película doblada al español y un screenshot del film en la cubierta del CD.

DI - ¿Sobre tus experiencias oníricas, me imagino que es difícil de explicar pero a que te refieres precisamente? ¿Te despiertas y un sueño te ha dejado una historia O tienes ideas nuevas al despertar?

Tengo una gran actividad onírica y por lo general recuerdo con muchísima facilidad lo que sueño. Mis sueños me han dejado desde títulos de canciones hasta historias que planeo algún día convertir en guiones.

DI - ¿Porqué Don Juan Matus no toca en vivo?

Don Juan Matus nació y morirá como un proyecto de estudio. La cantidad de instrumentos usados y la producción de la mayoría de los temas hacen difícil su ejecución en vivo. Adaptarlos para tocarlos en directo nos haría perder mucho tiempo en ensayos y preferimos invertir ese tiempo en seguir creando y grabando. Hoy en día creo que todo se reduce a un tema de comodidad. Por otro lado, nos agrada la mística que se ha generado en torno a la banda por no tocar en vivo. 

DI – ¿Alguna vez han sentido ganas de tocar en vivo?

Hace unos años, Espíritus Inmundos nos propuso realizar una presentación en vivo con el objetivo de registrarla en vídeo y editar un DVD. La idea nos pareció interesante, pero los viajes intempestivos de algunos miembros evitaron que el proyecto se concrete. 

DI - El otro día escuché todos tus discos en orden y algo que me llamó la atención fue cierto cambio/evolución que ocurre entre el debut auto-titulado y Más Allá Del Sol Poniente. El primero parece más experimental, más sicodélico. Los temas son de alguna manera más sueltos, mientras que en el último, el énfasis en el rock más directo es obvio. Digamos que Más Allá Del Sol Poniente suena más al producto de una banda formada que practica sus temas hasta tenerlos listos. En tus palabras, ¿cual es el transcurso sonico entre tus discos?

Entre el disco epónimo y Más Allá Del Sol Poniente pasamos de ser un trío a un quinteto y era obvio que eso tenía que reflejarse en la música. El objetivo fue desde siempre hacer discos distintos, pero coherentes entre sí, dándole a cada tema una identidad propia y creo que lo logramos. 

Curiosa impresión la tuya. Nuestro último disco es el más impersonal de los tres, ya que a diferencia de los 2 primeros, ningún tema fue ensayado. 

DI - Mi tema favorito de tu banda es “Mundo Alterno”. Me imagino que escoger temas favoritos de uno es algo así como escoger un hijo favorito, pero dejando eso de lado y siendo francos, ¿Cuál es/son el/los tema/temas mejor realizados de la banda y porqué? 

“Sol Poniente”, “Polaris” y “Vórtice Espiral” siempre serán especiales para mí, ya que fueron el punto de partida del proyecto. 

Si hablamos de realización, me quedo con “Círculo De Sueños” y “Polaris” del disco debut. “Foresta Esmeralda”, “Ritual”, “Las Niñas De La Luna” y “Siervo” del segundo y “Kadath/Más Allá Del Sol Poniente”, “Ectoplasma”, “Mundo Alterno” y “Verde Nocturno/Las Horas Azules” del tercero. Con el último la cosa es más difícil, ya que todos los temas me parece que están a un mismo nivel de realización. Me gustan mucho también como quedaron las versiones de “Sol Poniente” y “Kadath” incluidas en los singles y la versión de “Matorral” con flauta que hemos incluido en Espejismos.

DI - ¿Como se construyo el tema "Mundo Alterno"? 

“Mundo Alterno” nace de una pista de batería que Alfonso registró al poco tiempo de ingresar a la banda. La grabación pasó a manos de Veronik y ella compuso la música por su cuenta, para luego grabar la guitarra. Me llevé el tema y escribí la letra, la cual está inspirada en una escena de la película Altered States de Ken Russell. Manuel grabó el bajo y el solo de guitarra con wah-wah. La melodía vocal la hice paralelamente con la letra y Alex la puntualizó a la hora de grabar. Algunos críticos creyeron que el tema tiene theremin, pero es Veronik usando un pedal whammy. Si te fijas en los créditos, yo no toco en ese tema. 

DI - Hace poco se editó un split de Don Juan Matus con Óxido. Anteriormente se editó un split con la banda alemana Angel of Damnation. Por otro lado, la banda ha fichado con sellos extranjeros. Digamos que a modo de recomendación para aquellas jovenes bandas que quieren exponer su música, ¿Cómo les recomendarías que empujen su música hacia el extranjero para así lograr la tan ansiada edición a través de sellos disqueros? 

Les recomendaría que graben un demo y envíen copias físicas a sellos que pudieran estar interesados en su propuesta. Sé que esto puede ser caro, pero es la única forma de llegar. Hoy en día, los sellos no quieren saber nada de redes sociales o correos con archivos de audio adjuntos. Si son una banda latina que canta en español, no intenten ser fichados por un sello cuyo catálogo está compuesto de bandas que cantan en inglés. Si la música es buena, tarde o temprano alguien la editará. Hoy en día con el internet es muy fácil llegar a todas partes. 

DI - Al mismo tiempo, todas estas ediciones físicas denotan el interés de la banda por mantener una presencia física en un ámbito en el que el producto físico parece perder vigencia día a día. ¿Cuál es tu postura sobre las ediciones físicas y qué piensas de la música digital? 

No creo que el disco físico esté perdiendo vigencia en los circuitos donde nos movemos. Para mí, el formato análogo siempre será el mejor en todo sentido (sonido, presentación, etc) y me atrevería a decir que Veronik, Manolo, Alex y Alfonso piensan de la misma manera. Editar nuestra música en físico siempre será fundamental para nosotros, ya que somos gente que creció consumiendo música en físico. Las ventajas y desventajas de cada formato son bastante obvias a estas alturas.

DI - ¿Descargas discos en internet? 

Descargo discos para evaluarlos. Si un álbum me gusta, trato de conseguirlo en físico y de preferencia en vinilo. Por otro lado, me parece genial tener acceso a demos y/o grabaciones en vivo que en otro tiempo hubiera sido muy difícil conseguir. 

DI - Richard, se que te gusta mucho el rock antiguo, pero enfocándonos en lo actual, en tu opinión cuales son los 5 mejores discos que han sido editados durante los últimos dos años y porque? 

Pregunta díficil, ya que en los últimos años se han editado discos muy buenos. Si tuviera que elegir cinco, creo que optaría por los siguientes: Living With The Ancients de Blood Ceremony, Hisingen Blues de Graveyard, Blood Lust de Uncle Acid & The Deadbeats, el 10” de Spiders (aún no escucho el álbum que acaba de salir) y el Legend de Witchcraft. Podria haber elegido el doble pero estos son los mas recurrentes. Creo que son tan consistentes como cualquier clasico de antaño.

DI - Mencionaste el Legend de Witchcraft. Quisiera saber tu opinión al respecto. A mí me choco el disco, porque me pareció mucho más moderno que los anteriores. Me pareció excelente, los temas son impecables, pero aparte de la voz de Magnus Pelander, esta podría ser otra banda. Recuerdo leer una entrevista con el hace mucho tiempo en la cual él hablaba de su adoración por Tool. Cuando escuche Legend, la producción me pareció bastante cercana a la de Tool, aunque obviamente los temas son de otro corte. Se que te gusta el disco, pero ¿cuál es tu opinión de el sobre todo en relación al trabajo anterior de la banda?, ¿Vez un cambio de estilo? Y como se compara este con los discos pasados de la banda. Idealmente, yo quisiera saber cual es tu postura sobre estas 'evoluciones' sónicas de los artistas...

Era presumible que la banda sufriría un cambio luego del disco solista de Pelander. Legend debe ser visto como el primer capítulo de una nueva historia. No es ni mejor ni peor que los trabajos anteriores, es solo diferente. Creo que este álbum está destinado a marcar pautas como lo hizo el disco debut en su momento. Sobre la producción, no podría decir si es similar a la de Tool, ya que jamás he escuchado un disco de Tool, solo he visto algunos vídeos.

Lo único constante en nuestras vidas es el cambio y uno no debe resistirse a el. 

DI - Finalmente, ¿Cuáles son los siguientes pasos para Don Juan Matus? 

El siguiente paso es editar Espejismos, disco compuesto de temas inéditos, versiones alternativas y temas nuevos grabados individualmente. Aún no sabemos si grabaremos un cuarto disco, ya que Manuel está en Australia y para él es complicado grabar en este momento. Por otro lado, todos estamos involucrados en otros proyectos musicales y extra-musicales. 

Si grabaramos un cuarto disco, ten por seguro que será distinto a los anteriores. Temas y ganas de grabar no nos faltan, pero el tiempo y las circunstancias no sé si lo permitan por ahora.
Don Juan Matus Mundo Alterno by IgnacioBrown