Mostrando entradas con la etiqueta Tlön. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tlön. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2014

CHRISTIAN VAN LACKE - en la Ciudad Gris...

Estaba de paso por Lima a fines del 2013 y da la casualidad y puta mala suerte que la misma noche en la que partía, Tlon tocaban un concierto de reunión después de estar separados por mas de un año. Christian me consuela invitándome al ultimo ensayo de la banda antes del concierto. 

El show de reunión comprenderá de dos partes, una con cada bajista (Marcos Coifman y Besar Bustamante) y algunos invitados de lujo. Uno de ellos sera Juan Luis Pereira, guitarrista de la legendaria banda peruana El Polen y quien esa misma tarde pasaría por casa de Christian para finalizar algunos ensayos con el cantante/guitarrista y el resto de la banda.

Como es raro en el Perú, llego a casa de Christian puntual. Localizada en una esquina en el distrito de Pueblo Libre, la casa roja que Christian comparte con su novia esta en un lugar donde antes funcionaba una farmacia y la funcionalidad del diseño de pocas paredes le trae a la mente a algunos la idea de un loft. 

Mientras esperamos a Juan Luis, charlamos y hablamos un poco de todo. Mi intencion es sosacarle algo que ya no se. Tlon es la banda con mas cobertura en este blog y aqui ya lo sabemos casi todo. Juan Luis debe de llegar en cualquier momento...

DI - Naciste en el '74, año en el que Perón murió. Cuentame un poco de tu infancia y de tus entornos de esa época. 

Me crié en el campo, en Pacheco. Me mude varias veces, pero te diría que de ahí vengo, queda en la provincia de Buenos Aires, calles de tierra y verdín. Así era en los 80´s, todo era parar en la calle, mucho más conectado con las cosas simples, jugábamos subiéndonos a los arboles, o dejando piedras en las vías del tren para que este las despedazara por los aires. Nos embarrábamos cuando llovía, usábamos la imaginación casi como único medio de diversión o pasatiempo, mucho más conectados con el entorno natural. Mi viejo se separo de mi madre yo muy pequeño, ella hizo una carrera de cantante en Venezuela. Se conocieron en Perú en el 72, no tengo recuerdo de ellos dos juntos. A mi vieja la veía una vez al año por navidades, pero nunca fue un problema eso, para mí era lo normal. Me crié con mi padre, su mujer de aquel entonces y una hermana, par de años menor que yo. Mi casa de Pacheco era un lugar donde caían muchos músicos que la remaban desde los 60´s y 70´s, la mayoría seguían inmersos en la ideología hippie. Eramos de viajar, de irnos a el Bolsón en auto, esto queda pegado a la cordillera de los Andes, en la provincia de Chubut. En aquel entonces había una colonia jipona allá. Yo tenía mis amigos del barrio y también a los hijos de estos músicos precursores que teníamos todos la misma edad o por ahí; Los Marassi (Alejandro Marassi perteneció a “La Banda del Oeste, Miguel Cantilo y grupo Sur, etc), Los Gornatti (Quique Gornatti perteneció a Punch, a Pedro y Pablo y “Bola de Destrucción con Pappo, entre otros), Jorge y Bea (Bea es quien me ha hecho los cuadros para el arte de tapa con mis discos de “La Fauna”), nos llevaban a conciertos e íbamos todos como una gran tribu.

DI - Y musicalmente, ¿como te formas cuando eras crio? 

Mica Reidel, hoy, personaje legendario, el primero que hizo música experimental, progre con electrónica, el mismo construía sus osciladores y teclados ya que era ingeniero electrónico ,el primero en hacer música aleatoria por allá, caía a la casa en una moto con la guitarra colgada en la espalda, vestido de militar, barba y pelo largo, personaje de aquellos, me encantaba de niño que me contara sobre su grupo "Supermoco". Me daba vuelta el nombre, era un niño y el nombre del grupo me disparaba a un montón de lugares. El fue el primero que me enseño acordes en la guitarra, mi primer maestro. Creo también que mas allá de los acordes, la enseñanza iba por el lado de las palabras y de la estética visual de Mica, congelado en una forma de pensar muy surrealista, que podía ser para algunos anticuada, pero que para mí quedo en vías de desarrollo, puesto que toda la música del setenta pintaba desde su usina creativa como un medio de transporte para cambiar la consciencia de los seres en este planeta, para embellecer de manera brutal y definitiva este mundo, desde la sutileza de una buena progresión sonora hasta la puesta de las palabras, al menos ese fue el punto de partida, pero con los años se fue desdibujando, a Mica lo veía como a un guerrero y creo que yo he tomado ese camino, de lucha, de intentar con la mayor honestidad posible hacer una música fuera de molde o de las corrientes en boga, algo complejo, pero simple a la vez, la simpleza que tiene que ver con creer que la música tiene una misión de ser mucho más importante que nosotros mismos, que es parte de la naturaleza misma, la de abrir nuevas percepciones en plan místico sin tener que recurrir exclusivamente a lo sacro, mucho más libre y desatada seguramente. 

DI - Hace tiempo, durante nuestra primera entrevista, me comentaste como descubriste que tu padre había sido parte de Tarkus. Aparte de ese suceso, ¿que otros sucesos musicales te dan forma? 

Mi casa estaba llena de música, como te digo, venían músicos de larga data, recuerdo el tocadiscos de mi casa y el primero de Invisible ahí, ”Pappos Blues III”, “Manal”, pero los dos vinilos que mas gasté y que estaban en la batea de metal debajo del mismo, que era como un supermercado a los sentidos, eran el Yendo de la Cama al Living de Charly Garcia y Me Vuelvo Cada Día Más Loca de Celeste Carballo, habían salido ese año (1982) y esa música la pasaban en la radio, sabemos que ahora es casi una utopía algo así, pero era así por aquel entonces… 

Esos dos discos los saque de la batea y los mande a mudar a mi cuarto. Nunca me separé de ellos, aún hoy los conservo, todos rayados pero ahí están. Cuando iba de vacaciones a ver a mi madre, los llevaba conmigo en la valija y hacia unos shows privados para los amigos de mis tíos, cantando sobre las pistas de “Yo No Quiero Volverme Tan Loco” de Charly y “Querido Coronel Pringles” y “Es la Vida Que Me Alcanza” de Celeste, estas últimas dos tenían que ver en su lírica con lo que yo vivía en Pacheco. Me identificaban por ahí, era muy chico, tenia 7, a “Querido Coronel” le cambiaba la letra y en vez de decir 'voy a tomar la ruta tres', decía 'la ruta nueve', ya que esa ruta era la que se usaba para entrar a General Pacheco. Fue años después de que empecé a darle lustre a los discos completos. Cuando uno es chico, nos gusta algo puntual y lo repetimos hasta el cansancio (de los demás), porque para uno es un momento tan mágico que pretendemos con la repetición hacerlo perdurar por siempre . 

Mi viejo siguió ligado a la música pero colgó los guantes como instrumentista. El usó el instrumento, el bajo en su caso, como una herramienta de aventuras, como una llave. Así se fue al Perú en el 72 y fue la escusa perfecta, pero nunca fue un músico de oficio. Lo que sí, me inculco al igual que mi madre, el amor a la música desde que tengo uso de razón. Y dejó un disco que es una nave nodriza, con eso creo que hizo suficiente tratándose de un tipo que tocaba el bajo y que no era precisamente un músico formal. 

DI - Cuando terminas el colegio, ¿cuáles eran tus planes de vida? ¿ Que es lo que sucede en esa época? 

Christian en la panza con sus viejos....
Que iba a ser músico no lo decidí, se dio porque se tenía que dar. Ya lo sabía o no lo sabía pero ya lo era. Me fui a vivir a Venezuela a los 12. Primero viví con unos tíos, ya que mi madre vivía de gira, era cantante, luego con ella. Hice casi todo el secundario ahí, tuve algunos profesores particulares de guitarra que me dejaron algunas cosas técnicamente hablando, pero poco a nivel intelectual, me parecían un poco fríos los músicos allá. Al menos los de rock, porque hay muy buen latin jazz, extrañaba ese aire que corría en mis años de Pacheco y era como un niño/viejo, muy nostálgico, escribía poesía, seguí con los discos y muy interesado en descubrir el rock argentino a profundidad. Más allá de estar en otro país me mantenía cerca de esa manera, quizá era una forma de respirar parte de lo que consideraba mi esencia musical, mi ADN, la de mis 'tios postizos', esos que pululaban habitualmente por Pacheco con sus guitarras al hombro.

Tuve un dúo con un baterista con el que grabamos en portaestudio maquetas de temas míos. También le hice suplencia a la pareja de mi madre que es guitarrista en una banda de veteranos del rock venezolano. Toque en un auditorio para 3,000 personas, muerto de miedo. No podía ni mirar al frente, tocamos en un festival temas de Pink Floyd, The Cure, pero yo ya componía mis canciones desde los 13 o 14. Seguramente con quien hice más migas musicales fue con un músico que se llama Carlos Eduardo Reyes y que tenía una banda que se llamaba Claroscuro. Con el empecé a entender la composición. Eramos enfermos de la música. El también componía de chico, tiene unos años más que yo Carlos y hoy vive en Colombia. Acaba de sacar un disco solista, un tipo con talento y mi mejor amigo por esas épocas. Juntos deshojábamos los temas del under mundial, al que teníamos acceso por otro amigo mayor que nosotros que estaba conectado con la música inglesa, islandesa, noruega. No sé de dónde sacaba esos discos, pero era en ese momento la música más honesta y revolucionaria fuera del circuito comercial. Sugarcubes por ejemplo, que fue la primer banda de Bjork, la escuchamos el mismo año que saco su primer disco, Billy Brag, tenía otro amigo (QEPD) de madre brasilera y a través de ella escuchamos toda la maravillosa música del Brasil. Tenia una colección inmensa, Caetano, Gal, Os Paralamas do Suceso… Yo por mi lado en Venezuela descubrí Color Humano, Aquelarre y muchas cosas que en Argentina había escuchado de refilón, como Litto Nebbia, Leon Gieco, todo lo que había hecho Spinetta. Conseguí los VHS de los festivales Barock, como cuando era niño (aunque aún lo era), ya tenía 15 o por ahí, y los vi cientos de veces, en la tele no pasaban nada ni parecido y estaba pendiente de lo que pasaba en Buenos Aires. Tenía mis dealers, así me llego Soda Stereo, antes de que salieran a nivel sudamericano, Juan Carlos Baglietto y otros.

DI - Y como te expones a ese mundo y como decías siempre fuiste músico como que uno absorbe la música de otra manera y desde chico, ¿no? 

Eran otros tiempos en materia de degustación de discos…en mi caso y seguramente en el de muchos que venimos de una generación pre-internet, recuerdo, cuando escuchábamos discos…en el mejor de los casos podíamos adquirir un disco por mes. La radio no pasaba buena música (hasta hoy), por eso debíamos dar en el blanco con total precisión a la hora de comprar uno, para luego darle lustre, exprimirlo o 'gastarlo' como aun algunos solemos decir. Llegábamos a la casa con el cassette, el vinilo o incluso los primeros CDs y le dábamos escucha de arriba abajo, todo el contenido, con énfasis en el análisis profundo de las canciones, en los arreglos, en la ejecución, de los matices de cada rincón visible u oculto del mismo. Chequeábamos la ficha técnica hasta sabernos de memoria aspectos como, quien fue el ingeniero de grabación. Luego relacionábamos otros discos que fueron grabados por la misma persona o por el mismo sello grabador y de esa manera hasta nos podíamos imaginar la sala, el estudio donde estos fueron grabados, los instrumentos que se usaron, el espectro de frecuencias, los armónicos hasta su ultimo decaimiento, le dábamos vuelta al arte del mismo, cuadro por cuadro, infinitas veces, recorríamos en busca de detalles los planos de la composición en la fotografía o en el dibujo, cualquiera fuera el caso, leíamos las letras, las repasábamos, las analizábamos. Recorríamos en la ficha, los músicos invitados y decifrábamos a oreja, en qué momento de la canción hacían su aparición, denotábamos así su estilo, cada escucha era y lo sigue siendo para algunos, un redescubrimiento, estos a mi entender son algunos detalles al presenciar un disco como una obra completa e infinita.

DI - Que diferencia, ¿no? Yo recuerdo absorber la música a un nivel mas intenso que el de la mayoria aunque no tanto como el tuyo pero hoy en día parece que todo es mas desechable....

Ahora está de moda el EP, lo cual no está mal, pero ejemplifica el querer mostrar una idea en vez de tratar de profundizarla, de mostrarla en su real dimensión, sin temor a que se cansen y no terminen de escucharla completa, sin darle el desarrollo total que requiere una visión más general, artísticamente hablando, un concepto. 

Están los demos para internet que en muchos casos carecen de todo trabajo a fondo. Muchos de los cuales suenan precariamente, aún así los suben, los muestran, le ponen nombre,…como un atajo, que es 'como para que se den una idea'…. La red esta sobrepoblada y esquivar esto a veces se hace complicado. Es como cuando queremos escuchar un tema que recordamos y hay 200 pésimas versiones o 20 grupos con el mismo título de la canción o del solista o de la banda. 

DI - Se exactamente de lo que estas hablando...

Los nuevos canales de información hacen que los chicos de esta generación, no terminen de escuchar una canción y pasen a otra y así, en un desfile donde poco es lo que queda a nivel sustancial. Luego si les preguntas si conocen, te dirán que sí. Eso no es conocer, o quizás ahora eso sea conocer, una conversación profunda al respecto, terminaría en 5 minutos, … por ahí nosotros somos unos inadaptados, puede ser, yo lo uso pero con cuidado, en definitiva, me quedo con la clásica manera de degustación sonora.

DI - Jaja, yo también, palabras mas ciertas se han dicho poco.... 

Incluso esto se ha trasladado a los conciertos donde la gente pierde la paciencia, si se toca algo muy puntual, un arreglo elaborado, un matiz bajo con dinámica grupal, muchas veces se aburren, se dispersan, pierden atención y no asimilan el contenido. La mayoría hoy asiste a los conciertos para 'escuchar' todo al palo y en plan fiesta, conversan a los gritos por sobre la música o van al baño más veces de lo normal, chatean, no paran de disparar fotos fuera de foco para subirlas a alguna red social, mientras los 'músicos' tocan…está bien que existan focos para pasar el rato, para desestresar, también es parte como entretenimiento, no es mi escencia, pero lo respeto. El tema está en que el rock y la música en general se hace y se vende exclusivamente como entretenimiento y nada más, de una parte acá y no como un vehículo artístico y cultural, que considero es donde radica su real valor, su trascendencia, es preocupante que todo se esté resumiendo a eso, que haya incluso un aprovechamiento de esto a todo nivel, que se haga apología a la mediocridad musical perdiendo toda hidalguía a la hora de hacer música y acentuando a que cada vez haya menos paciencia para escuchar algo desnudadamente sensible y con todos los sentidos puestos, aún con los volúmenes y la distorsión puestas al taco, o es blanco o es negro, o es pop comercial o la venden de viscerales rústicos con actitud, pues hay MÚSICA MULTICOLOR también… 

Veo el hoy como que la información prevalece sobre el análisis y la inmediatez sobre el pensamiento, atentando así, la parte receptiva y sensorial que está conectada naturalmente con el arte en todas sus expresiones. Pasa con la música, pasa con la literatura, y en general. 
TLON...TLON...TLON...TLON...TLON...TLON...

DI - Con todo esto como que se ha perdido la apreciación a estas artes... 

Yo recuerdo la década del 80, más allá que pasaban músicas comerciales o complacientes, a cada rato tocaban el “Spellbound “ de Siouxie and the Banshees” por ejemplo, ese videos lo vi en la televisión, antes de tener en físico el LP o el cassette y poder escuchar esas canciones en casa, todas las veces que quisiera…Al menos la tele mantenía en uno, cierta expectativa en cuestiones musicales. 

En los 90´s personalmente no me identifique tanto con la música que más sonaba, pero pasaban muy buenas cosas , nuevos sonidos como Radiohead, etc.. 

En los 2000's se vino todo abajo con una camada de chicas prefabricadas, galancetes de salón y gangsters con sus cadenas de oro incitando a la violencia y a la ostentación. Nos vendieron a los latinoamericanos que estábamos en boga y que “Ricardito” era nuestro representante máximo, tras el, una mafia picadora de carne buscando inundar el mercado para la colectividad hispana de Miami y a su vez el manejo de los medios en toda la región, eso pasaban en la ele, en la radio, DESCONEXIÓN, salvo para ver canales de documental, para escuchar música… quedaron nuestros discos. 

Hasta que llegamos a estos tiempos, superpoblados de insípidos programas de “Pase el Siguiente” cual ganado, directamente es mejor darle APAGADO y ya, NO para ver a un tipo cabalgando su caballo imaginario, sobre una pista decadente y sin gracia monótona, el juego más tonto y vulgar de la repetición autómata, el del lavado de cerebro, del no pensar, del no sentirán NADA, en un idioma que ni siquiera es comprensible, no loco. Incluso podemos ver la decadencia de algunos de nuestros iconos de 'las buenas épocas' los intocables, manoseados, usados, en esos “Realitys de Vouyer”, que son la exacerbación del morbo y de quien quiere escapar de su propia existencia. 

Decía una canción venezolana de rock 'la TV no sirve para nada, si solo muestran lo que les da la gana y LA RADIO no puede avanzar, si otras ideas no dejan pasar' y eran los 80´s, ahora estamos mucho peor al respecto. 

DI - Y despues de Venezuela.... 

En el 91, ni bien termine el secundario volví a la Argentina... Y por años me sentía el mas incomprendido artista del mundo. Ya era compositor, pero era chico, mis canciones tenían la misma fórmula o sustancia de lo que hago hoy, rock psicodélico que le dicen, o palabras nuevas como 'stoner', 'hard psych', 'psych folk', etiquetas que le han puesto debido a una sobrepoblación de grupos con un sonido similar, ya que se ha puesto un poco de moda en el mercado independiente mundial. Yo no lo veía así, lo que te puedo contar es que prácticamente nadie hacia esa música. Te hablo de fines de los 80´s y todos los 90´s. Lo mío no era bien digerido en ese momento o por retorcido o por pasado de moda. Así pensaba al menos, incluso grandes gemas del rock mundial eran re-versionadas por sus propios autores al funk, como si con eso las modernizaran. Les metían teclados con los nuevos sonidos que se estaban usando, las querían reinsertar en el mercado, no existía aún el rescate de las mismas como lo que eran, gemas perfectas del arte universal. Era como querer agarrar un huaco preincaico y pintarle encima con flúor. Yo estaba en la onda purista de la canción, acústica y eléctrica, grabé algunas cosas 'demos' que solo le mostraba a mis más íntimos, a los que consideraba más volados, pues creía, en un acto medio tarado y ególatra que nadie las entendería, lo que si muchos de esos temas los grabé en estos últimos años, como “50 siglos” o “Comeflor” de Tlön, “Abstractas” y “Tema Para Orate” de “Fauna” y otros. 

En el '94 armé un grupo con el que toque bastante , tengo una grabación en vivo por ahí , se llamaba “Liturgia”, decíamos que lo nuestro era 'música y poesía' y hacíamos rock pesado con escuela clásica argentina. Nos seguía la gente del barrio, de Villa Pueyrredon, casi como hinchada de fútbol, duró dos años, por esos años me interesaba más explorar por dentro, viajar con la mochila, perderme meses en la sierras de Córdoba o ir a Mar del Plata, sin un mango, a la buena de Dios, sin ningún planeamiento de nada, de un día para otro, quería conocer gente nueva, tocar con cualquiera, experimentar con sustancias, componer para mí, como catarsis, no tenía el bichito de dejar registro alguno, me parecía todo más puro de esa manera. 

Un día pensé en sentar cabeza, que tampoco significo trabajar en un banco, pero si en ponerme a estudiar, para potenciar la parte creativa o quizá para trabajar en los alrededores de la canción como tal. Tres años estudié ingeniería de sonido, cinco años producción musical. Asistí a un montón de seminarios de audio y de acústica y trabajé en un taller de pianos. Soy afinador, de eso vivía hasta el 2001 que se vino todo abajo. Y termine en España. 

DI - ¿Cuantos años pasaste en España de ilegal? Se que trabajaste muy duro pero que fue una experiencia muy rica. Se habla mucho de España y de la mala leche hacia lo ilegales sudamericanos, desde ese punto de vista, ¿que tal fue tu experiencia? 

Me fui a España, no pensé que iba de ilegal hasta que me lo hicieron saber. Llegue a Galicia y me aburrió al poquito tiempo de llegar. Me fui a Palma de Mallorca, donde estaban Los Gornatti, Blanca Gornatti hija de Quique me convenció para atravesar la península y me mandé. Ellos estaban radicando ahí hace algunos años. El tema es que estaba con las justas de plata y alquile un cuarto, con eso me quede casi sin dinero. Un día con 20 euros en el bolsillo como todo capital y sin conocer a casi nadie en medio del mediterráneo, me quede viendo el mar cual Alfonsina Storni, con ganas de mandarme nomás, pero justo conocí a un brasilero que me ofreció trabajo en el puerto cargando mercadería para discotecas, cajas y cajas, de eso consistía la labor, descargar contenedores llenos de cajas pesadísimas a un deposito, cajas y cajas, doce horas por día bajo un sol de 43 grados en la cabeza. Sin protección y ganando una miseria, con un tipo que era un esclavista y nos hacía sentir eso, pero no había otra. Teníamos que comer, éramos puro latinoamericano; un cubano, un brasilero, un colombiano y yo. 

Donde vivía se mudaron unos uruguayos, yo llegaba a la casa roto de desgaste. Tenia meses trabajando ahí y veía a estos de lo más frescos, comiendo manjares, rozagantes y felices, les pregunte que hacían y me dijeron que tocaban en la calle, con un amplificador a batería. Así que ni bien pude me compre uno y eso hice casi dos años hasta retornar a Argentina. Tocaba a diferencia de otros, mis temas, con ampli, micro y guitarra eléctrica. También bossa nova, jazz y alguna versión de rock argentino o Beatles cuando quería juntar más monedas, cantaba y tocaba. Ganaba el doble o más que cargando cajas y muchísimas menos horas. Estuve en Madrid y en Barcelona también, pero fue en Mallorca donde mejor estuve. Toque con medio mundo, me dio un entrenamiento en vivo infernal, toque casi dos años. Todos los dias, digo 'medio mundo' literalmente porque era gente de muchos países. Con Quique Gornatti fue lo último. Yo tocaba solo, pero al final de mi estadía española hicimos un dúo de guitarra hasta que prohibieron en la isla tocar a mas de 80 decibeles, lo que quería decir, sin amplificación y eso dificultaba la recolección. 

Ahí decidí volver a Buenos Aires una vez más y al regresar armé un Centro Cultural donde hacíamos conciertos de diferentes bandas, Producía a artistas amigos, me autoproduje dos discos pero no los moví, los hice para mí. Solo me interesaba ese lugar, generar un colectivo artístico desde allí, exponíamos también fotografía y pintura. 
Christian...en el centro...

DI - Y luego vienes a Perú y para mi la historia empieza ahí porque de repente yo escucho “Lulu Esta Volando” y pienso, '¿de donde salió esto y como es que no conozco a este tipo?' ¿Cuáles fueron las circunstancias y cual era tu plan de vida? 

En el 2006 conocí a una chica peruana y dado que tenia que volver decidí venir tras ella. No obstante y a raíz de que ya habían raíces en Perú, llame a Walo Carrillo quien fue baterista de Tarkus, grupo en el que militó con mi viejo y le comente sobre mi intención de viajar, no sabía si por un año, dos o diez. Los Walos (padre e hijo) ambos bateristas, me invitaron a hospedarme en su casa que tenia sala de ensayo. Les dije para hacer música y eso hicimos desde mi llegada. Más allá de que también he hecho cosas con otros músicos, ellos fueron los bateristas estables todos estos años y los que le pusieron base rítmica y mucho condimento a mis canciones. Era una casa donde desfilaban muchos músicos. Ahí lo conocí a Tavo Castillo (Frágil) a Pacho Mejía (Black Sugar) y otros con los que también he estado tocando y grabando música. 

Walo estaba en la de hacer covers y yo estaba un poco reacio a hacer eso. Tenía una coctelera de ideas propias en la cabeza, pero me convenció de sumarme a Mr. Blues con Pacho Mejia, Chachi Luján y Water La Madrid, banda con la que hacíamos versiones. Yo me ocupé de los arreglos. Era rock de los 70´s básicamente, rock inglés, grabamos un disco, con Walo (hijo) hicimos Lilus junto a Oliver Castillo, con los que grabé también, pero dado a un raye mio lo deseché ni bien nació. Con Walo (hijo) y Oliver sigo tocando después de 7 años. Ellos son parte de la base de La Fauna cuando toco en eléctrico, nos entendemos de memoria. 

Ahí se dio que llamó Alex Nathanson (cantante original de Tarkus) que vive en Estados Unidos, diciendo que venía a Perú por un mes y se nos ocurrió hacer un concierto como Tarkus que al final fueron cuatro y la cosa pintaba para seguirla, pero yo sentía que no era mi grupo, era el grupo de mi viejo y fue lindo hacerlo como homenaje, pero hasta ahí. Aparte con Alex teníamos diferencias de estilo. Walo y yo queríamos hacer algo más pesado, mas en el canal de lo que fue Tarkus y mis temas encajaban con esa idea, así que nos abrimos e hicimos TLÖN.

DI - Todo fue material original...

Rescatamos, si, algunos temas inéditos de Tarkus para el primer disco, con mis arreglos, en la mayoría de los casos me los imaginé, puesto que la base era muy rudimentaria o sonaban trastocadas después de pasar por las manos de Alex, eran temas de Dario Gianella (compositor de Tarkus) y al que considero una influencia fuerte en mi música, pero en el tema autoral no me dí los créditos reales, esto lo hicimos como una manera de continuar ese legado de alguna manera. Metí algunas composiciones mías, grabamos, pensamos que sería el único álbum, pero lo que pasó fue que gusto y los conciertos sonaban increíbles. Nos juntamos con Marcos Coifman quien dominaba el rock pesado y teníamos un trío que arrollaba.

DI - Primer disco...

El disco se vendía, las criticas eran muy buenas y nos ficharon de un sello alemán que nos edito en vinilo y cd. De ahí empecé a ver criticas de muchos países y todas eran exageradamente encantadoras. Eso nos impulsó a grabar otra producción, salió todo un disco en un tirón, lo compuse creo en una semana o dos e inevitablemente hicimos la secuela TLÖN II y de ahí el TLÖN III ya sin Marcos, con Cesar Bustamante en el bajo. Los tres discos fueron editados en Europa por Nasoni, la banda estaba a pleno, hubo conciertos memorables. Fue decisión mía dejarlo ahí. Tres discos en menos de tres años, uno de ellos doble, conciertos y llevar las riendas casi al ciento por ciento me desgastó. Quería tocar con otra gente, en el medio grabe un disco con temas míos con Carlos Vidal (La Ira de Dios) y Walo (hijo) el Van Lacke -Vidal -Carrillo, que edito Urbanoide Records en cd.

DI - Y ahi como que te mantienes ocupado...

Fueron años de mucho vértigo y creía que sería diferente, pero la cosa siguió así. Hasta hoy, no pude parar o no quise parar y no me quejo, me siento feliz de haber dejado estos registros. Luego edité La Fauna Vol I con músicos invitados como Daniel F, Tito La Rosa, la base de Lilus, Tavo Castillo, entre otros. Un disco de canciones sin riffs prácticamente, en el medio Tortuga, trío de rock pesado junto a “Ñaka” Almeida (Reino Ermitaño y Mazo) y el español Jesús Morate y este año, La Fauna Vol II, ambos discos de La Fauna fueron editados en cd por Urbanoide y en vinilo por el sello griego G.O.D Records, el disco de Tortuga editado por Toxico Records también fue fichado por Nasoni, el sello alemán que me edito los tres vinilos de TLÖN. Grabe un disco de bossa nova con Elsa María Elejalde y Jairo Zuleta, con mis arreglos y otro con Caravana Cantante, junto a tres seres que fueron gran influencia en la composición de los temas del segundo Fauna, Julieta Rimoldi, Lucas Giotta y Marcos Rocca, amigos argentinos que estuvieron viviendo en Lima un corto periodo en mi casa y con los que hice una amistad entrañable y para siempre. Ellos también participaron de la grabación del Fauna II junto a gente que admiro muchísimo como Edelmiro Molinari (Almendra, Color Humano), Juan Luis Pereira (El Polen), Manuel Cornejo (Laghonia),etc… 

DI - Se nota un justificado orgullo en lo que has hecho en estos últimos años en Peru y con siete años en ese país y me decías que sentías que tu experiencia está llegando a su fin. Me decías también que habías colaborado ya con todos los músicos que querías. ¿Es hora ya de cambiar de vientos? 
en la fauna...

Fueron 12 discos editados con mis temas, 6 de ellos editados en vinilo en Europa en 7 años y unas 10 producciones para otros en mi rol de productor musical, dos veces fui a tocar por Argentina, una a Uruguay, una por Chile, centenares de conciertos en Lima y provincias. Toque como guitarrista de Claudia Puyó, gran cantante argentina, con Montaña, Magali Luque, Pauchi Sasaki, etc… he sentido el respeto de mis colegas todo este tiempo y te diría que hasta de la prensa especializada. No es un camino de rosas dedicarse a esto por completo, no está profesionalizado y por ende escasea el trabajo serio. Esa es la realidad de un artista por aquí, de uno que no transa al menos y se dedica solo a esto. Más allá que fue el camino que elegí y del que no me arrepiento. Me siento cansado ahora y con ganas de volver a la Argentina para seguir con lo mío. Quizás más relajado, cambiar de canal, volver a mis calles, buscar otras inspiraciones, creo que acá me vengo dando la cabeza contra el techo y que en Lima el techo haciendo estrictamente arte está ahí no más a la vista y ya tengo muchos chichones. Me he dado todos los gustos y he tocado con quienes he querido, nunca busque el tema de las 'argollas', nunca cedí, ni me intereso hacer sociales, conocer gente para tocar en los festivales masivos, que son dos o tres por año y donde siempre tocan los mismos. Tampoco mi música va por ahí. La gente me ha venido a ver a los conciertos, me ha ido bien con eso. Tengo gente que me sigue, que va a escucharme tocar, un público muy fiel e increscendo. A veces hasta me parece muy extraño que así sea, soy muy agradecido de lo que vivo en Perú. Conocí a la planta Ayahuasca acá, una maestra, que a su vez es un portal muy poderoso y que me ha influenciado creativamente hablando y me ha dado otra visión del mundo y del más allá. 

Pienso que este es mi último año completo acá, recién comienza este 2014, tengo algunas cosas que me gustaría terminar de hacer antes de partir. Pienso volver a radicar a la Argentina a principios del próximo año, aunque muchas cosas pueden pasar. Ya lo veo como un hecho, pues siento internamente que cumplí mi ciclo acá, un ciclo cósmico, un ciclo de vida y por ende un ciclo creativo, que es lo más brillante que hay en mí y lo que me mueve, pero siempre volveré, porque también me siento parte de esto. Mi idea siempre a sido Sudamericanista y me voy mas reforzado que nunca con esta idea. 

DI - Despues de tanto tiempo en Peru, que es lo que te llevas contigo de esa experiencia en ese pais? 

AMOR, AGRADECIMIENTO SABIDURIA. Así, en mayúsculas. 

DI - OK, cerrando este ciclo, vamos a jugar un juego. Te doy una palabra y quiero que escribas lo primero que se te viene a la mente, no necesariamente una palabra, sino todo lo que quieras: 

- Invisible – Música del espacio. 

Color Humano – Un tótem de luz y delirio. 

- Gardel es uruguayo – Es tanguero, da igual donde nació, particularmente me quedo con Edmundo Rivero, el Polaco Goyeneche y Astor Piazzola. 

Miguel Mateos - NSNC 

- Luca Prodan – Mis respetos, aunque no es lo que más me ha volado la peluca, me gusta lo que hizo. 

- Jobim – Genio. 

- 'Estoy verde, no me dejan salir' – de Charly, un maestro a la altura de los grandes maestros. 

- Guitarra eléctrica – Un puente al más allá. 

Barba – Ahora tengo, nada en especial, supongo que porque me da flojera estar afeitándome a cada rato. 

- Sudaca – Soy. 

- Arepas de queso – Con queso Guayanés, para el paladar, muchos recuerdos… 

- Borges – Una inspiración en mis letras, seguramente el escritor que más me ha movido. 

- Lima – La Gris, también es mi casa.

Ha pasado mas de hora y media desde que he llegado y aun no hay rastro de Juan Luis. Seria por lo menos media hora mas hasta su llegada. Luego caminaríamos ocho cuadras hacia el este y cinco hacia el oeste hasta la casa del baterista Walo Carrillo. Allí, ellos se compartirían abrazos, se explayarían en charlas cortas y compartirían un huirito asolapado, y sin invitar, antes de empezar el ensayo.

Desde el punto de vista del que esta afuera, no entiende de música, ni tiene oído fino y cuya función es solo ser una mosca en la pared, y ojala, transcribir esa presencia a algún medio, lo que sucedió después fueron 45 minutos de lo que yo llamaría 'la indescribible lucha por la perfección musical'.  El tema que Tlon tocaría con Juan Luis es el emblemático himno de El Polen titulado "Mi Cueva" y requiere cierta comprension síquica entre instrumentistas que reta la sapiencia de mi oído sesgado por el cerote. En Perú, nadie es puntual pero a mi no me gusta quedarme un segundo mas de lo que debería. Así que allí, estancados en los dulces arreglos de "Mi Cueva" me abro... 

sábado, 7 de junio de 2014

Ayahuasca en la Selva - CHRISTIAN VAN LACKE (TLÖN - TORTUGA)

'¿Te filmo?' Le pregunto a Chritian Van Lacke de Tlon después de una tertulia de dos horas sin celuloide digital y recordando que mejor capturo algo para la posteridad. Hasta entonces hemos estado parados, admirando su abierta posada que me recuerda a un loft americano y acariciando a su perro, oscurecidos en su estudio escuchando algunos temas de una banda doom que ha producido y examinando algunos cortes de solista aun por finalizar que me suenan mas densos que cualquier cosa que le he escuchado con anterioridad. 

Apenas sentados en unos puffs cerca al piso cambiamos de tema y vamos al grano. La música de Tlon tiene todo tipo de influencias extra musicales y nadie que no ha partido de esta realidad con destino interior y hacia la vía láctea puede hacer música como la de Tlon.

martes, 10 de julio de 2012

TLÖN, El Ocaso Interrumpido


Existen bandas que, por su trascendencia suelen ir mas allá del colectivo al que representan, trascendiendo la barrera del tiempo, edades, credos y parafernalia extra. 

Existen aquellas bandas que reviven también sonidos olvidados, maneras de tocar, formas de cantar, pulso para escribir, sonidos para hipnotizar.

Existen bandas que hacen tributo al verdadero culto por el rock pesado y se convierte en pilares indiscutibles de toda una generación de cabezas llenas de apatía pero con la pesadez musical corriendo por las venas.

Existen bandas que no deberían desaparecer, que deberían perdurar en el colectivo hasta agotar el ultimo recurso creativo antes de enviar al tacho todo un legado.

Deberían, pero muchas veces pasa todo lo contrario.

Cuando el 18 de mayo del 2012 Tlön se presentó al concierto por los 40 años del lanzamiento del disco negro de la setentera y emblemática banda Tarkus, este concierto llamado curiosamente"Rock en el tiempo" (curiosamente por lo que sucedería después) y que por esas extrañas coincidencias de la vida pudimos estar presentes y regodearnos con el potente directo de la banda, nadie auguraba una mayúscula sorpresa: nada mas y nada menos la presencia de Alex Nathanson (antaño vocalista/bajista de Tarkus)  en el local, que de paso se subió a cantar ("Martha ya está", "Tempestad", "Tema para Lilus") y a hacer la suyas por un rato, sentimos que el espíritu viejo del rocanrol pugnaba por regresar en el tiempo y estacionarse un buen rato en estás épocas llenas de comercialidad barata. Y que nos regresamos mas que contentos de aquel recital no cabía la menor duda.

Un comunicado escueto de parte de Christian Van Lacke, -semanas después- en su cuenta oficial de Facebook, daba cuenta del final abrupto y sin rodeos de una de las bandas que de manera emblemática había retomando la senda del duro rock callejero, acaso teniendo el disco Tlön III recién salido este 2012 y, dejándonos con pesar y preguntas a medio entender:

"TLÖN ESTA DISUELTO. El motivo y me hago totalmente cargo es "Desgaste", Desde hace ya un tiempo, que pensaba en cada concierto en vivo como el ultimo, toqué con alegria,pero a sabiendas que me quedaban pocas baterias para con el grupo. No puedo hacer las cosas al 60%, ni al 70...voy al 100 ,y si no tengo toda esa energía para hacer las cosas , prefiero dar un paso al costado y seguir hacia nuevas aventuras musicales. Calculo que no sera un "Hasta nunca", es probable que en 2 o 3 o mas años,nos reunamos para tocar,para grabar, no lo se. Lo que si les puedo decir, es que para mi, se ha cumplido un ciclo, hicimos tres discos que adoro y dimos lo mejor de nosotros para con la causa, Habia otro disco proyectado el vol IV,que vendria junto a un DVD a manera de documental, ese DVD lo comparto aca, y es un viaje de adelante para atras con imagenes ineditas del grupo, conciertos y entrevistas (1hr de duraciòn).Quiero agradecer por compartir conmigo este delirio a Walo Carrillo,a Cesar Bustamante y a Marcos Coifman, tambien a todos los que participaron y colaboraron. Espero que no nos olviden,el mensaje y la música quedará . Les dejo un parrafo del libro "Ficciones" de JOrge Luis Borges" Libro que inspirò el nombre del grupo, del cuento "Tlön,Uqbar, Orbis Tertius ". “Las cosas se duplican en Tlön; propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro. - Christian Van Lacke -”



Tlön nació a partir del desgarro interno de lo que fuera Tarkus, banda emblemática del rock pesado Peruano, que empezó a manera de seguidilla del sonido rocanrolero mas pérfido que pueda hacerse en estas tierras. Christian Van Lacke y Walo Carrillo iniciaron esta gesta, incluyendo luego a Marcos Coiffman (Reino Ermitaño) al mando de las cuartrocuerdas quien debido a factores de orden personal sería secundado por el experimentado también César Bustamante (Frágil). Tlön tiene en su haber 3 grabaciones que son fundamentales para la conservación del sonido fuerte, potentemente trabajo y con bastante inteligencia a nivel sonora/lirica/conceptual. Es así que Tlön nos deja un legado (momentáneo según el buen Van Lacke) que consta de Tlön (2009) , Tlön II (2010) y Tlön III (2012) (Nasoni Records), y de paso un gran vacío.

Podemos intentar suponer cosas mas allá del final esta banda angular, pero ya sería entrar en terrenos de someras especulaciones, lamentamos el que sonidos inauditos como los que gestaba Tlön deban ser interrumpidos por causas ajenas a la mano dura del rock pesado. Solo nos resta poner a Tlön a sonar a todo lo que de el amplificador y lanzar un mantra para que bandas como estas y que se gestan tras volcánicas razones, vuelvan a poblar mastodonicamente los recovecos sonoros de donde lactar tan buenos sonidos.

Nos quedamos con un documental que fuese lanzado a manera de perseguir el sonido de estos tíos.

 

martes, 8 de noviembre de 2011

MIXTAPE #1 - MANUAL DEL PERFECTO ROCKERO SUDAMERICANO: 70's - Por Christian Van Lacke de TLöN

Con Manual del Perfecto Rockero Sudamericano inauguramos una nueva seccion de Discos Inauditos. MIXTAPE sera un espacio en el que pasamos la batuta a los artistas y dejamos que en una compilacion (mixtape por ser nostalgicos) nos demuestren cuales son sus fascinaciones musicales.

Considerando que en este humilde blog siempre hemos seguido de cerca la carrera de la banda peruano-argentina Tlön, no pudimos pensar en nadie mas indicado para empezar que el vocalista y guitarrista Christian Van Lacke.

Desde ya Discos Inauditos agradece su colaboracion a Christian y a todos los futuros contribuyentes.

Por Christian Van Lacke:


Por supuesto que me he comido montones de maravillosos titulos y artistas, pero he tratado de dar un abanico que represente nuestra musica sudamericana de aquellos años .

Elegi solo titulos con letras en español - excepto el caso Brasil por obvias razones - y es que considero que la musica sudamericana solo nos puede representar si es cantada en nuestra lengua. Por otro lado,  considero que en Sudamerica hubo una busqueda de identidad y una calidad sin igual, de alto vuelo y ejecucion, en paralelo con lo que hacian los paises angloparlantes.

Estas canciones son sin duda, exiquisitas piezas de un rompecabezas poco valorado para el gran publico y una fuente de inspiracion y de informacion para la musica que hago con Tlön.

Playlist:
1) Azafata del Tren Fantasma (Invisible / Argentina) 1974
2) El Inca (Wara / Bolivia) 1973
3) Ah! Te Vi Entre las Luces (La Maquina de Hacer Pajaros / Argentina) 1976
4) Mi Cueva (El Polen / Peru) 1973
5) Lo Mas Grande que Existe en el Amor (We All Together / Peru) 1973
6) A Traves de los Inviernos (Color Humano / Argentina) 1973
7) Octavo Sendero (Miguel Abuelo Et Nada / Argentina) 1973
8) Mira Niñita (Los Jaivas / Chile) 1973
9)  Martha Ya Esta (Tarkus / Peru - Argentina) 1972
10) Para Hacer Musica (Montevideo Blues / Uruguay) 1972
11) A Pagina do Relampago Eletrico (Beto Guedes / Brasil) 1977
12) Yo Sere Animal, Tu Seras mi Dueño (Aquelarre / Argentina) 1972

((((Descargalo Aqui))))

Dise
ño de portada por Ronald Grinder.

sábado, 12 de junio de 2010

TLON, Volumen II (Nasoni, 2010)

Volumen II es el titulo sin titubeos de la segunda placa de Tlon, aquella banda Argentino-Peruana que hace un par de años nos regalara un sorprendente debut cargado de sonido Sabatico-sicodelicos. Estos diez temas nuevos no nos muestran sonidos nuevos, lo que si, la banda se ha afianzado mas en el mismo estilo que tan bien cultivaron con el debut. Mientras que con la primera grabacion el lider Christian Van Lacke pretendia terminar ese puente que la banda de su padre (Tarkus) empezo a construir en los 70's, con este segundo volumen como que la banda entera cruza la Panamericana y termina por ahi por Saturno.

Volumen II empieza con tres temasos. Quizas estos sean el pinaculo de todo lo grabado por esta banda hasta hoy. "El Banquete de los Niños" abre con unos riffs que parecen chorrearse de los parlantes. Para cuando el ritmo empieza dos cosas con claras: ese medio tiempo vital fue trabajado en la primera grabacion y es perfeccionado aqui, y segundo; Van Lacke continua con esa voz androgina que pretende encantarnos y jalarnos hasta su espacio sideral. "Oda al Sonico Delirante" es de autoria de Van Lacke y del bajista Marcos Coifman (hoy en dia reemplazado por el bajista de Fragil, Cesar Bustamante) y si alguna vez estos dos volados pretendieron rendirle tributo a Black Sabbath lo mas seguro es que lo hayan hecho con este tema. El tercer tema se titula "Ascencion al Vacio" y es una verdadera delicia. Comienza a modo de balada y sutilmente desarrolla una onda de ritmos suaves y calmados que poco a poco hierven cual caldera de bruja paciente.

Lo mejor de Volumen II es la realizacion y confirmacion de que Tlon es una banda segura que ha encontrado un sonido balanceado y exquisito. La musicalidad es rica y escapando de lo comercial hace gran uso de las guitarras de Van Lacke (esos solos/punteos dan gusto), del servicial machacamiento del batero Walo Carrillo y del escondido grosor de las cuerdas de Coifman. Estos no son temas faciles, pero como todo buen arte se revela de a poquitos. El gusto de Tlon esta en el detalle.




domingo, 23 de mayo de 2010

Segunda Conversacion con Christian Van Lacke de TLON

Hay una razon muy logica que justifica la extensa cobertura a Tlon en Discos Inauditos. No solo es esta una de las mejores bandas de rock (y estamos hablando de buen rock) funcionando en Latino America en estos momentos, sino que tambien esta banda esta comandada por el musico Argentino Christian Van Lacke, el mas incansable obrero del rock en tierras peruanas. El sello aleman Nasoni acaba de editar se segunda placa simplemente titulada II, asi que esta fue pues una ocasion mas para ponernos el dia en todas las materias Tlonicas.

-Teniendo en consideración que el debut parecía tomar la posta de Tarkus y hasta completaba ciertas ideas de Tarkus, se podría decir que este segundo disco es una grabación íntegramente Tlonica? Crees que ahora quizás Tlon sea un proyecto mas independiente de la idea del primer disco.


Si…aunque considero que los tres temas del primero que no eran de mi autoria, tenian mi toque personal tanto en la parte creativa como en su estructura, ya que no fueron covers precisamente, solo teníamos esqueletos muy rudimentarios de lo que eran los temas originales compuestos por Dario Gianella (compositor de Tarkus), le agregue partes que no existían, le hice los riffs ya que carecían de estos, eran solo acordes y melodía. Los grabamos porque nos parecía una picardía que esas canciones solo vivieran dentro de la cabeza de unos pocos y los largamos a volar…de resto eran temas propios, pero es indudable que esos temas nos dieron la razón para hacer todo el primer disco.

En el Tlön II creo que el grupo encontró despegarse de la comparación fácil, fue un disco mas libre, conceptual y personal, mas redondo a mi entender.. …aunque en escencia estamos ligados por cuestiones sanguíneas y de precoz información musical en mi caso, y por el toque de Walo que sigue manteniendo el mismo estilo pesado en su ejecución…

-He escuchado el disco varias veces y para mi hay una diferencia clave, esta vez los temas se revelan mas lentamente que en el primero, el cual tenia un par de temas muy inmediatos. Esta vez parece que se han maximizado ciertas facetas de la primera placa. Algunos temas son por ejemplos un poco mas largos y de hecho parecen tratar de construir una atmosfera. Tambien tu voz en ciertos cortes ha adquirido un histrionismo mas pronunciado y hay además creo que dos invitadas, lo cual no sucedió en el primer disco. Cual fue la diferencia entre el escribir este disco y el debut?

El orden de los temas tienen una razón de ser, no pasa por poner el tema gancho o el mas fuerte al comienzo..sino que vayan fluyendo uno tras otro con coherencia, como un todo. La idea es que pongas el disco y corra hasta el final sin decaer, me gustan los discos parejos de principio a fin…La meta siempre es hacer la mejor musica posible, es hacer arte sin buscar nada en particular, solo el hecho artistico en si, y la conexión con el espacio, con la creación.

-Por que titularon este disco simplemente II?

No lo había pensado antes, simplemente le decíamos “el II” mientras estaba en proceso de composición y luego grabación…..también por la referencia de los Pappo's Blues y a los Sabbath, me imagino que estaban en nuestro subconsciente…sus primeros discos eran numerados..

-“Ascension al Vacio”, un tema que parece mas ambicioso. No solos hay dos voces, sino que también hay dos o tres pasajes claros, el lento, claro y embrujante y el pesado, lento y denso de la segunda mitad, hasta el galope a medio tiempo del ultimo minuto. Me parece que la invitada es Tania Duarte de Reino Ermitaño, es ella?

La voces de la tercera y cuarta estrofa son unisono y las hacen Marcos y Tania, una cantante que me gusta mucho, amiga, también las voces rasposas del final son de ella. Este tema es de Marcos integramente en letra y musica. Los arreglos los hice yo, la armonía vocal, las guitarras que responden, le di al bajo un papel principal en las estrofas, es un hermoso tema, y la letra va de la mano con las otras poéticamente hablando.

-Cuando componen música, alguna vez piensan en el publico, en el punto de vista o la recepción del que solo conoce los sonidos terminados? Piensan en como se traduciran los temas en los conciertos?

Cuando compongo no pienso en nadie, es una conexión con mi espíritu, un proceso personal. Si pensara en que le tiene que gustar al publico en general, creo que haríamos otra música. Primero me tiene que gustar a mi, si me gusta lo que estoy escuchando, seguramente habrá un publico con una sensibilidad hacia estas canciones. Las canciones son un humilde regalo para el universo, la música no nos pertenece, ni a mi ni a nadie, una vez que se transforman en ondas sonoras,pertenece al espacio.

Con respecto a los conciertos, todos los temas son tocables o ejecutables, incluso me gustan mas en vivo, es como recrearlos, hay mucha improvisación en las partes de fuga, en los solos, y por lo general duran mas que la versión grabada.

-Sino me equivoco a este disco contribuyen dos cantantes femeninas. En “La Carta” sino me equivoco hace un ‘cameo’ una Argentina. Quien es?

Esa voz medio andrógina o femenina, es mi propia voz procesada un tono y medio mas arriba, es un recitado. ”La Carta” trata justamente de eso, una carta que envía un ser humano (que es la voz recitada y que podría ser yo, como otra persona) para que lo acepten en el planeta Tlön. Una persona cansada de la mediocridad, el egoísmo, la avaricia y demás males que aquejan el planeta tierra, es una carta de deseo escapista, para que lo dejen habitar y lo reciban en este remoto y maravilloso lugar del que tiene referencia. Una vez aceptado en Tlön, su voz se transforma, podríamos decir que su voz se vuelve Tlöniana. Es la parte que dice 'La humedad a quedado lejos hace un tiempo, soy feliz, puedo ver los tigres ya rugiendo' cuando canta esto ya se encuentra físicamente en este mundo soñado…

-La sicodelia es para muchos es una excusa para experimentar y llenar grabaciones con musica que muchas veces no tiene punto. En la música de Tlon hay sicodelia, pero tambien parece guardarse mucho control y hay un énfasis en ‘la cancion’. Cuan consciente estas tu de esto? Esta el control, quizás detrás de 'la calma' que irradia la música de Tlon?

Creo que lo mas importante es la canción. He visto casos de grupos de supuesta psicodelia que lo único que hacen es 'ruiditos', cosa que puede hacer un niño rico con una de estas pedaleras carisimas regalada en su cumpleaños por sus papis. No transmiten emociones, no transmiten nada, no hay matiz, no hay dinámica. La canción es el todo, partamos de que la canción tiene que tener vuelo propio tocada desde una guitarra de madera, que es como compongo habitualmente, después me gusta meterle colores, generarle atmósferas, sorprender con sonidos nuevos, pero es la canción la que me sugiere esto y no al revés.

-Las letras son de los que las escuchan, pero pretendamos por un momento que no es asi. Para mi, "Ave Azul" es un tema sobre escapar o sobre la trascendencia y por ende sobre los limites de no dejar un legado. Podrías por favor elaborar algo sobre las letras de este tema.

“Ave Azul” es otro tema escapista , es una manera de viajar hacia este otro lugar, un anhelo en forma de pájaro, 'llevame en tu lomo' dice…tiene relación con el tema “La Carta” solo que acá especifica el medio de transporte para salir .

-Liricamente, los temas que haz abordado con este disco difieren con los del primer disco?

Este disco es mas conceptual, las letras las compuse por la misma época, para ese entonces estaba un poco peleado con este mundo, entonces eso reflejan. Hoy te diría que las escucho y me siguen identificando, aunque ya hice las paces con “La Tierra”, gracias a “El Ayahuasca” que me hizo comprender montones de cosas que no tenia claras del todo, aun así, forman parte de una teoría que tengo.

-Me imagino que el disco fue producido por ti. Haz mantenido los tonos naturales y limpios y organicos. Me parece que hay mas arreglos, que la música es un poco mas elaborada y recargada de capas. Habla del estudio, del tiempo de grabación, etc…

Así es…yo lo produje, a eso me dedico la mayor parte del tiempo, a producir discos, también lo hago para otra gente, otros músicos.. Con respecto al sonido, fue mas rápido lograrlo, ya que maneje parámetros parecidos de mezcla con respecto al primero. Para el primero tuve que improvisar un poco, con equalizaciones y procesamientos que intuitivamente creía que funcionarían, para este ya tenia todo el manual en la cabeza y fue mas fácil. El disco lo grabamos en dos estudios, voces, guitarras y pre-mezcla en mi estudio “T estudios” en Pueblo Libre y bateria, bajo, mezcla final en los MCA de los hermanos Cornejo. Somos un equipo con ellos y esa es la manera en que trabajamos, también tocamos y grabamos en vivo caso “El Banquete de los Niños”. Una vez estuvo lista la bajada de los temas ya mezclados, lo masterizé en nuestro estudio…

-II fue grabado por la misma alineación del primer disco, pero ha habido un cambio en el bajo. Ahora tienes a Cesar Bustamante de Fragil en el bajo, como llega el a integrarse a Tlon?
Marcos decidió no continuar con el grupo, en buenos términos, por mambos personales y por cuestiones de tiempo, aunque siempre estará ligado al grupo. El es un ser que quiero mucho, que tiene una sensibilidad especial, pero era sabido desde que empezamos con este proyecto que no nos acompañaría físicamente en el viaje por siempre. La salida de Marcos nos obligo a hacer un mapa de bajistas que pudieran encajar en Tlön, yo por mi lado y Walo por el suyo, nos pusimos a pensar quien podría ocupar el lugar dejado por Marcos. A los días nos juntamos y los dos habíamos pensado en la misma persona, Cesar Bustamante. Por ser amigo, porque ya hemos tocado juntos, porque nos entendemos musicalmente y manejamos lenguajes símiles con el. A Cesar le gustaba la banda, así que acepto sin vueltas.

-Usando a Fragil como referencia, el viene de un pasado mas puramente progresivo, esto crees que afectara la musica de Tlon?

Es lógico que cada músico tiene su personalidad y Cesar le aportará cosas suyas, pero el sonido de Tlön no mutará drásticamente. De hecho, ya tengo todo el tercer disco compuesto, será doble y contendrá 20 temas, calculo que la performance de Bustamante afectará para bien la música de Tlön. Le dará mayor riqueza armónica ya que el es un gran músico.

-Cuales son los planes futuros para la banda? Tours, etc

Este año tenemos tres fechas confirmadas en Lima, el 21 de Mayo en el “Keko” de Barranco, el 31 de Julio cerraremos como el año pasado el Festival “Mixtura” en un hermoso auditorio como lo es el de la “Derrama Magisterial” de Jesús María, el 27 de Agosto cerraremos un mes temático dedicado a la psicodelia, que esta organizando “Fundación Telefónica” tocaremos con vista a la calle, al aire libre. Lego de eso, terminaré la primera etapa de grabación del Tlön III y a fines de año grabaremos y mandaremos el material a Nasoni Records, nuestra disquera, para que lo editen allá. Quizá haya una tocada en Arequipa este año al igual que el año pasado y de ahí pendientes de alguna invitación para tocar. Hasta ahora no hay nada más concreto aparte de las fechas ya confirmadas.

Para el año que viene tenemos planeado viajar a Argentina, para tocar, hacer circuito y promoción con bandas que me gustan mucho. Todos grupos amigos de nuestro sello distribuidor allá, que es Viajero Inmóvil. Quizá Europa, pero para esto se tienen que dar muchas cosas, con respecto a nuestros tiempos…

MySpace

martes, 8 de septiembre de 2009

CHRISTIAN VAN LACKE: Génesis y redención en nombre de Tlön

Tlön es la reinvindicación del sonido potente/suave/acojonador parido en esta última época, reinvindicación de un sonido antiguo y tan fresco a la vez que mucha gente rockera siempre añoró, y es que de las cenizas de lo que fuera Tarkus, nació o mejor dicho, renació el concepto del rock duro en su más pura expresión. Christian Van Lacke se tomó el tiempo para departir líneas de su tiempo y nos lleva por paraje desconocidos del periplo por el cual la música de esta banda atraviesa, del periplo personal y de lo cuerdo que podemos ponernos cuando lo insano es el único camino para entender la realidad tan distorsionada.

Grinder: Le agarraste bastante camote al Perú, cierto? Cuando fue la primera vez que pisaste estas tierras?

Christian Van Lacke: Por mi vieja,por mi viejo..yo cuando era chico venia por acá una vez al año..15 dias en la epoca de navidad..mi vieja vivia en venezuela y yo en buenos aires..asi que nos encontrabamos aca..que era un punto intermedio..

Las últimas veces que estuve fueron año 86 y la ultima fue en el 96, que es cuando me vine con mi viejo a casa de Walo Carillo, ahí lo conocí. Estuve 3 meses e hicimos un ensayito tarkusiano: Walo en la batería, mi viejo bajo y yo en la guitarra...fue la única vez que lo hicimos..

Grinder: Caramba, nunca grabaron ese encuentro?, me imagino que habrá sido hasta mágico…

Christian Van Lacke: No... eran otros tiempos, fue de pura relajación, sin miras a hacer nada con eso..por puro disfrute. Y si, fue alucinante.


Grinder: A todo esto, consideras a Walo como familia? una especie de tío o gurú? ya que tienes contacto con él desde muchos años y aparte es mayor y de la época de vanguardia del rock de estos lados.

Christian Van Lacke: Walo es mi amigo y mi camarada musical, así lo considero y para mi es el mejor batero de rock pesado con el que he tocado en mi vida, seguramente el mejor de Perú. Es un batero de los de antes, clásico y con una pegada brutal y lo mejor es que es 100 % rockero..por ejemplo hace muy poco lo invitaron a tocar en otro grupo,para el festival “25 años de rock peruano (25 años de que?) pero Walo se negó y alegó que tenía a Tlön y Mr .Blues y que no estaba interesado en tocar en otra cosa, es decir se puso la camiseta.

Grinder: Que opinion te merece Charly Garcia, viste el regreso que está teniendo? muchos dicen que es una bosta lo nuevo que saco, tú qué crees ?

Christian Van Lacke: No lo he escuchado, pero sin duda Charly nunca volverá a componer obras tan deliciosas como "La máquina de hacer pajaros" o los temas de Seru..que eran como ver un picasso. Hay un tema de Charly de su primer disco que dice vuela un jet,hacia el sur/la cósmica cintura es el folclorico ataud de un DC10,que se hace estrallas contra el suelo.
Lo escuchaste? eso es genialidad!

Grinder: Claro... vos también estabas verde...Dc10? nunca supe a ciencia cierta que significaba eso, a mí me ponía los pelos de punta escuchar la máquina de hacer pájaros, era realmente increíble, casi como el folk tan puro pero siempre irreverente.

Christian Van Lacke: DC10 era un modelo de avione militar en la època de la guerra de las Malvinas..ese tema fue compuesto en el “82” ,en pleno conflicto de soberania.

Grinder: Con todo el tiempo que llevas metido en el Perú, cual, crees que es el máximo exponente no reconocido del verdadero rock en este país? que aun vive claro…

Christian Van Lacke: Seguramente sea Erwin Flores (Saicos), de verdad y honestamente no hay muchos…

Grinder: Porque Erwin flores?

Christian Van Lacke: Creo que el hombre despues de Saicos termino haciendo cumbias, no hay alguien parejito, no lo veo…

Grinder: Yo recuerdo ver un video con los Manganzoides y Erwin, realmente era como volver al pasado, recontra conectado en la nota Erwin…

Christian Van Lacke: Es un tipo que tenía un estilo original de cantar..de haber seguido con su rollo hoy sería un icono.. Decime vos uno?

Grinder: Siempre me fije en Walo y lo reconfirme el día que lo vi en vivo. te diria que aparte de Walo otro que me parece un mostro es Andres Dulude (Frágil).

Christian Van Lacke: Ahh...se me olvidaba, Tavo Castillo, con quien toque el fin de semana pasado y que considero un alma musical hermosa.

Grinder: Los tiempos cambian... las necesidades aprietan y vivir de la música en este país es casi imposible...tú crees eso?

Christian Van Lacke: Pues yo vivo de la música, así que nadie me venga con esa mentalidad mediocre porque se puede. Lo que pasa es que ademas de componer estudie ingeniería de grabación musical, afino pianos, produzco, edito para radio..me he preparado para poder hacerlo.

Grinder: Hay que estar preparado en todo caso, vale decir que si escuchamos comentarios así es porque no se han preparado. Hay que estudiar, aprender más.

Christian Van Lacke: Eso falta aca, muchos creen que porque tocan la guitarrita ya esta, que son unos capos y no es así. Para tocar en vivo y grabar discos, todo bien, pero para vivir de la musica aca en Perú hay que tener muchisimas mas herramientas.

Grinder: Que paso con Lilus? Hace un tiempo me comentabas que estaba en muere, es cierto eso?

Christian Van Lacke: Lilus es una banda proyecto que se monto con Oliver, buen amigo y excelente musico, los motivos para que Lilus quede en stand by son diversos, empero fue una buena experiencia...

Grinder: A mí el tema que me encanta de Lilus es el Vals en la Luna…

Christianm Van Lacke: Ese tema se lo hice a una flaca en buenos aires..a la que ame profundamente durante 1 mes!! Jeje, Después de ese mes se me fue el amor como quien se saca los zapatos para acostarse a dormir…

Grinder: Se puede amar profundamente en tan sólo 1 mes y de ahi el aire?

Christian Van Lacke: A mi me paso mucho eso, por ahí es pasión… no logro distinguir mucho el amor de la pasión.

Grinder: Exacto. Muchas veces confundimos la pasión arrobadora con el amor real...
es justamente de ese tipo de sentimiento que salen cosas que uno no imaginaba, como esa canción, por ejemplo

Christian Van Lacke: Ese tema describe un amor apasionado, dice: "la flor en tu pelo, yo la regare", porque esta chica vivía con una florcita en su oreja, y habla del rio...y es así, parábamos yendo a un rio a bañarnos..el rio Paraná, viajaba 100 kms., ya que la chica esta vivía a ciento y pico de kilómetros de mi casa y yo la visitaba en tren todos los fines de semana, habla de ese viaje en tren que para muchos era largo y para mi eran solo segundos..

Grinder: Es decir que el Vals en realidad era esa mujer hecha canción..?

Christian Van Lacke: Asi es…

Grinder: Mr. Blues? sigue siendo algo paralelo?

Christian Van Lacke: Mr. BLues es una banda de training con la que se puede tocar seguido y tener un ritmo de conciertos en vivo, además me divierte hacerle arreglos a viejos clásicos, por otro lado me gusta como canta Pacho Mejia y Elejalde, tienen unas voces espectaculares.

Grinder: A mí me encantan las versiones que hacen, en especial la de The Thrill is gone, siempre me pareció bien sentimental esa canción y Mr. Blues da en el clavo con eso...

Christian Van Lacke: Ahora hay otras versiones nuevas muy buenas…

Grinder: Entonces Mr. Blues es sólo una banda tributo a las raíces del blues?

Christian Van Lacke: Del rock clasico de los 60´s y 70´s, además.

Grinder: Valga la aclaración...el sonido es bastante vintage y me encanta, algo que ya no se estila hacer hoy en día, pero piensan sacar algo ya en línea propia o se sienten cómodos solo versionando?

Christian Van Lacke: Mr. Blues es un grupo de versiones..y nada mas...de buenas versiones..pero versiones al fin, no me interesa componer blues en este momento. Valoro mas la música que sale de mis entrañas como Tlön o Lilus o lo que estoy haciendo con Carlos Vidal ahora y Walo hijo, que es otra nota.

Grinder: Es ahí donde entra a tallar Tlön?

Christian Van Lacke: Tlön si.. en octubre grabamos el segundo disco, los temas ya están armados hace rato.

Grinder: Cuando fui a ese concierto de presentación de Tarkus hace bastante tiempo, pensé en un momento que solo era un breve remember...pero que paja que me haya equivocado Christian.

Christian Van Lacke: La idea era seguirla con Alex Nathanson..pero el equivocó el camino..

Grinder: Que quieres decir con "equivocó"?

Christian Van Lacke: Queria hacer de Tarkus un grupo comercial…

Grinder: Que tan comercial?

Christian Van Lacke: Que sonara en las radios... es decir, vender el alma al diablo.

Grinder: Vale decir que les propuso suavizar el sonido de Tarkus? Las letras?

Christian Van Lacke: Suavizar el sonido, meterle arreglos medio ochentosos y comerciales, una día hasta me dijo que había que hacer un tema en onda comercial como la banda "Amen", te imaginas? cagarse en todo, Walo y yo nos opusimos a eso y por eso nació Tlön.

Grinder: Eso sería totalmente transgredir la idea primigenia de Tarkus…

Christian Van Lacke: En el laburo y en la mística.

Grinder: Todo se hubiera ido al carajo…

Christian Van Lacke: Claro, es que Darío era el de el concepto y los demás lo seguían en su mambo, en su locura visionaria, Alex acá vio los flashes y se quiso poner en ese rol a la fuerza y sin el talento y la visión necesaria.

Grinder: Alex Nathanson quería hacer de Tarkus más comercial, ustedes se opusieron y así nace Tlön, por que no seguir como Tarkus? Acaso Alex tiene injerencia sobre el nombre “Tarkus”? o es que ustedes deciden cambiarlo de manera unánime luego de la patinada con Alex?

Christian Van Lacke: Porque tenemos codigos y Tarkus era con Alex, Walo y yo.

Grinder: Entonces en cierto sentido fue unánime la decisión..?

Christian Van Lacke: Grabamos unas bases con Alex para hacer un disco pero ahí el hombre ya se fue al carajo del todo. Quería meter otros temas que nada que ver y unos arreglos horribles, grabamos 4 bases y el después la siguió por su cuenta. ni siquiera nos avisaba para ir a el estudio, porque siempre chocábamos en lo que queríamos hacer ,en el concepto, los arreglos,l os temas,s u forma de cantar ,que ya no era lirica,etc…

Un día vino con el disco masterizado lo escuchamos y Walo lo hecho de su casa por la porqueria que habia hecho...jajaja. Hoy me rio, pero en su momento me dio mucha bronca.

Grinder: Es comprensible... pero, ahí es donde nace Tlön!

Christian Van Lacke: Cierto, ahi nace Tlön, de la necesidad de seguir el camino correcto, a nuestro entender y mantener viva la esencia del grupo.

Luego de el incidente que te comentaba, Alex Nathanson fue a Indecopi y registro el nombre a nuestras espaldas, pero igual no es por eso que no le pusimos Tarkus.

Grinder: Es toda una historia musical de la cual él no se puede adueñar así por así…

Christian Van Lacke: Es así como paso, Alex fue el ultimo que entro a Tarkus, la banda iba a ser trio y ya tenían temas montados y cantaba Darío, es imposible que el haya hecho el logo, le haya puesto el nombre y haya compuesto todas las canciones, de hecho en el disco sale el nombre de quien las compuso, pero las inéditas que Dario obviamente no registro, Alex nos decía que las había registrado porque Darío nunca iba a aparecer y apareció nomas, imaginate, yo me hablo con Darío cada tanto.

Grinder: Y aún asi en la Apdayc le dieron el espacio para que el hiciese todo eso? ante que estamos entonces? tu crees que Apdayc se hizo de la vista gorda con esto? acaso no es el ente que debe proteger a los artistas?

Christian Van Lacke: En Apdayc son todos corruptos y son artistas frustrados, así que no me extraña nada.

Grinder: Es bastante desagradable lo que me cuentas... asumo que ya se llegará a alguna solución justa, pero bueno, pasando a cosas que si valen la pena…Tlön compare, está dando que hablar. El sonido si bien cierto se ha endurecido es más contundente, no digo que Tarkus no lo era pero en Tlön siento que la potencia es lo que prima, más ácido, más contundente, como un mazo golpeando tu cerebro, la primera vez que escuché Tlön quede plantado de una sola…

Christian Van Lacke: Hay quienes piensan eso..y eso está bien, pero mejor es valorar los dos trabajos que tienen un hilo conductor y que circulan en la misma frecuencia, comparar es odioso.

Grinder: Exactamente, es Tlön la consecución de Tarkus.

Christian Van Lacke: Modestia aparte me parecen sendas obras de arquitectura musical, es consecuencia de Tarkus y de mil cosas..pero seguramnente sin Tarkus no hubiese habido Tlön.

Grinder: A mi me parece que es ya la madurez de muchas cosas que se iban incubando en Tarkus…

Christian Van Lacke: Es lindo escuchar eso..pero no soy yo quien tiene que juzgarlo.

Grinder: Eres bastante modesto.. ejeje


Christian Van Lacke: Como todo creador… a veces..otras veces soy muy ego.Siempre trato de llegar a una perfeccion que ni siquiera existe.

Grinder: Como se siente Walo en esta nueva etapa?

Christian Van Lacke: Walo esta como un niño… el otro día dijo en una entrevista como que se habia vuelto a poner la zapatillas gastadas y el polo sudado para esto..como que sentía que tenía 20 años otra vez.

Grinder: Es como un baño de juventud!

Christian Van Lacke: Asi es!, el siempre ha sido un viejo joven…

Grinder: Y como llego Marcos Coifman a este combo?

Christian Van Lacke: Marcos porque toco con Reino Ermitaño en el concierto del templario para el supuesto regreso de Tarkus. Ahi lo conocimos y mi radar detecto que se trataba de un muchacho excelente y además porque conoce el sonido pesado como pocos, ese sonido pastoso y contundente.

Grinder: El aceptó de buenas a primera tocar para Tlön?

Christian Van Lacke: Si de una, pero nos dijo de movida que su prioridad era Reino Ermitaño (su banda de siempre) con el tiempo se ha ido involucrando mas y mas y creo que hoy la juega de igual a igual en los dos grupos.

Grinder: el tambien compone en Tlön o solo marca la línea de bajo¿?

Christian Van Lacke: Lo que pasa que en Reino tiene más libertad para componer, es más influyente en las decisiones que en Tlön. En el segundo disco tendrá un tema de el que se llama "Ascencion al vacío" que es bien Tloniano, en el primero no porque ya estaba todo armado, en el segundo le pedí que hiciera un tema y me mando este quet te comento que explota!

Grinder: Me parece grandioso que Tlön se vaya compactando más y más, hace no mucho Marcos estuvo por Europa con Reino Ermitaño de gira, cabe la posibilidad de tener luego a Tlön por esos lados?

Christian Van Lacke: A mí me gustaria hacer varios discos con este grupo... ahora es un grupo más solido que cuando grabamos, y si, de hecho hay que ir por esos lados, creo que primero Argentina en junio y después Europa, me gustaría tocar en Argentina con Pez, con Edelmiro Molinari (que es como mi gurú musical) y con La Patrulla Espacial, escuchaste la patrulla espacial? es caleta y buenísima.

Grinder: Ya les propusieron ir para Argentina?

Christian Van Lacke: No...en enero del 2010 me empiezo a mover con eso, pero si ya camina.

Grinder: Que comentarios han recibido acerca de Tlön en Argentina? teniendo en cuenta que el mercado de rock argentino es bastante exigente y más si se trata de una banda con los antecedentes que tiene la banda.

Christian Van Lacke: Todos buenos, hace poco me entrevistaron de una radio “Viajero Inmovil” y ya vendió todos los disco que le mandamos (eran pocos igual) y me está pidiendo más, igual es un guetto pequeño, hay que ir a tocar para que reviente mas la cosa.

Grinder: Quien editara el segundo disco de Tlön y cuando cercano esta?

Christian Van Lacke: Nasoni Recs. lo va a editar en vinilo y cd, haremos pocs copias aca por la nuestra, no por un sello porque chocaria con lo de Nasoni y ya grabamos la segunda placa el 20 de octubre para ser preciso.

Grinder: Sacame de una duda, porque tu voz siempre la asocio con la de Spinetta? me suena tan similar...

Christian Van Lacke: Porque amo Spinetta y me parece el musico más influyente del rock argentino..pero en los 70´s habian vario con esa coloratura, Miguel Abuelo, Edeliro Molinari,del Guercio, escuchaste lo que hizo miguel abuelo en los 60´s y 70´s?

Grinder: Época de donde sacas cosas para inspirarte? o simplemente tomas eso como una referencia muy personal?

Christian Van Lacke: Si, es la música que he escuchado siempre, si ves en los amigos de Tlön en el mypace, ahí veras a Miguel Abuelo, Color humano, Invisible, etc…

Grinder: Pues sí, he podido notar eso, que te parece Vox Dei?

Christian Van Lacke: Excelente!

Grinder: Siempre fui fanaticazo de ellos! y entiendo porque me nombras aquella época del rock argento...

Christian Van Lacke: Hay un tema que se llama "El faisán y la codorniz" en el disco, “Es una nube", no hay duda que lo toco de tanto en tanto, pero también me gustan muchas cosas de los 80´s hasta hoy,Pero Tlön va por ese lado.

Grinder: Por ahi leí que les ponen muchas etiquetas como space-folk, jamrock y cosas por el estilo, cual seria la etiqueta precisa para Tlön?

Christian Van Lacke: Si, eso dice mucha gente, pero así es, para mi es música del espacio y punto, la musica está conectada con los planetas las estrellas las galaxias desde siempre.

Grinder: A mi me ha copado hartamente Tlön ya que este tipo de sonidos se vuelven adictivos
y hasta raros por momentos, aún así les han dado cabina en los medios clásicos en la televisión, radio y prensa escrita, crees que la gente se está abriendo mas a los sonidos? a que crees que responde eso?

Christian Van Lacke: Es raro lo de Plus TV, por ejemplo, que nos den bola ahí, mirá que no hay vara ni nada por el estilo, simplemente a el productor le gusta.. es un largo camino para que la gente se abra mas..es una misión en la vida a la que tenemos que ponerle el pecho y seguir y seguir haciendo cosas.

Muchas veces me he sentido decepcionado y he tenido ganas de mandar todo al diablo, pero eso me pasaba mas cuando estaba de resaca de drogas, cosa que no hago ya hace un tiempo.

Ahora estoy más loco y más lucido que nunca..enfocadisimo