Mostrando entradas con la etiqueta classic metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta classic metal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

VEIN, Crux Calvaria (Burn, 2012)

No importa cual sea tu constitución física; enclenque, ridículo y debilucho, o gordo, redondo y ceboso, el buen heavy doom es capaz de convertirte en musculoso guerrero de larga melena y desproporcionada musculatura. 

De repente somos incansables gigantes que, al mas puro estilo homoerotico de Conan, luchamos y sudamos por nuestras tierras y conquistamos a golpe de garrote a tetonas mujeres, solo para desvirgarlas y preñarlas en un solo polvo con la mas brutal violencia. En esos momentos, nuestras habitaciones con aire acondicionado se convierten en el desolado paisaje rocoso que servirá de fondo para las mas sangrientas y crueles batallas de todos los tiempos.

El buen heavy doom es capaz de tan efímero trastorno porque en sus alicaídos cadencias y en sus vastos riffs se transmite el sentir universal de nuestra inquisición y nuestra conquista. Y en sus épicas y mitológicas líricas, esta el sentir humano de todas las épocas; construir y destruir, amar y odiar, dormir y cachar, comer y cagar, beber y mear, llorar y reír a carcajadas como un huevón obsesionado con Robert E. Howard. 

Vein por su lado y a pesar de su clásico sonido, son un poquito mas sofisticados que eso. El tema titulo dice así, ‘weeping monarch of destruction, shapeless ravens above the graves, the gate is open no hesitation, crux calvaria source of hatred, hits like thunder prince of fire, master of pain, falx faenaria, final harvest in the slopes of madness with your open veins.’ Soy muy flojo para decifrar todo esto, pero no hay que ser un genio para darse cuenta de que comparados con las letras de Manowar estas suenan tan elaboradas como algo de James Joyce. 

Como antes lo hicieron Grand Magus con su magnánimo Iron Will, ahora casi lo hacen Vein, con solo dos temas. Si tan solo este trio chileno-danés hubiera alargado este Crux Calvaria a un larga duración, sabe el diablo que tan obligados nos hubiéramos sentido todos a arrodillarnos ante magna obra. OK, quizás no tanto, pero Vein ofrecen aquí dos temas del metal mas puro. “Crux Calvaria” y "Out in the Twilight” son innegables cortes congelados en el tiempo, inalterados por las tendencias y las modas y moldeados por gloriosos riffs y las elegantes pipas de Felipe Plaza, otrora orgulloso espadachín del genero con los excelentes Procession y Carpilla Ardiente. 

viernes, 15 de marzo de 2013

DARK QUARTERER, Auto-Titulado (Label Service, 1987)

Estos italianos me recuerdan en sonido un poco a Manilla Road, aquella banda épica cuyo Open the Gates mi hermano tenia en vinilo y no me dejaba pero ni echarle una mirada.

Recuerdo muy bien el impacto que la portada de ese disco tuvo en mi (esas arañas con cráneos y colmillos rojo sangre me daban mello, mucho mello), recuerdo también estar impresionado porque la edición de la casa francesa Black Dragon no era en gatefold pero contenía dos vinilos. Otra cosa que recuerdo es no poder pasar del tercer tema “Astronomica”. Todo me sonaba muy lento e indigerible aunque ahora que lo pienso es posible que el tocadiscos haya estado fijado en las revoluciones equivocadas. 

Aun pienso en ese disco y me pregunto cual habrá sido su destino. Un maldito día desapareció de la colección de mi hermano como por arte de magia y nunca mas lo volvimos a ver. Hace un par de años le pregunte si sabia que había pasado con el disco y me respondió, ‘Vanila que?, No los conozco.’

Hoy en día copias de esa edición de Open the Gates se subastan en eBay por $100. 

Los Tuscanos Dark Quarterer por su parte se juntaron en el ’75, dos años antes que Manilla Road y yo nunca escuche de ellos hasta hace unos años, cuando su actual casa disquera My Graveyard me enviara una copia promocional de Symbols, su álbum del 2008. 

Dark Quarterer practican un sonido metalero bastante tradicional; sus temas son épicos pero concisos, melódicos y románticos pero para nada acabronados, ni cursiles. Y aunque los arreglos son humildes y simples, temas como “Gates of Hell” capturan ese espíritu batallesco que el genero siempre intenta proyectar. Gran parte del credito se la merece el guitarrista Fulberto Serena cuya facilidad para reflejar la identidad ritmica de un tema en solos apoteósicos es impresionante. 

A la producción le falta mucho. Ningún instrumento suena con el poder debido y la guitarra carece de punche y distorsión. La bateria suena un poco hueca y aunque la performance del lider y vocalista Gianni Nepi es emotiva y de hilarante registro, su voz también se siente distante. Es posible que la reedición del 2012 de este gran debut cancele esos problemas, pero el enlace que aquí sigue es de un ripeado del vinilo original.

viernes, 8 de marzo de 2013

Entrevista con IRON DOGS - "El Metal No es Una Escuza Para Ser un Redneck Racista"

Cold Bitch es uno de mis discos favoritos del 2012. Me recuerda a una época en la que el heavy metal era menos complicado y se tomaba menos en serio. Detrás de el se encuentra un trio de Ottawa que es liderado por Jo Capitalicide, un punk cuyo pasado incluye el aporreo de la bateria en Bastardator. Para los que no los conocen, Bastardator fue un genial cuarteto de thrash crossover que edito un excelente larga duración llamado Identify the Dead, el cual al parecer Capitalicide desacredita como validero. ¡Discrepo!

En un recóndito agujero de mi mente, flotan algunas preguntas existenciales sobre bandas de hoy que practican un sonido del ayer. Con ese propósito me contacto con la banda solo para ser informado de que el concepto de que esto es música de ayer es quizás mio y solo mio. Al otro lado se encuentra Jo, guitarrista / vocalista / bajista y Dan Lee baterista…

DI – Primero que nada dejenme decirles que el disco esta de puta madre. Los temas, sus arreglos y la producción son clasicas. Primera pregunta, ¿cual fue la idea detrás de Iron Dogs?

Jo – Creo que podríamos decir que la idea original surgió cuando remarque que la mayoría de speed metal es escencialmente el cuerdeo rápido de la nota E con ciertas variantes. Los temas del demo Ripping Torment tienen bastante de eso aunque esa grabación tiene una tonalidad mas distorsionada. Esos temas nunca los tocamos dos veces del mismo modo, porque fueron improvisados y grabados rápidamente en un estudio. 

Dan – Estábamos escuchando discos y Jo dijo que deberíamos de formar una banda. Nuestros gustos musicales son similares, Jo tiene una perspectiva y un pasado mas punk así que yo sabia que trabajar juntos seria ideal. No me gusta trabajar con músicos entrenados y estudiados. Hacia diez años que yo no tocaba batería y que ese espitiru chambón prevalecería en la música. No hubo ninguna decisión consciente sobre que vertiente del metal tocaríamos. Sabíamos que no íbamos a tocar thrash metal cómico o covers de Darkthrone. Habían tres albumes que escuche constantemente durante esa época; Where Legend Began de English Dogs, Master of Disguise de Savage Grace y Freedom’s Rise de Liege Lord. Hay muy buen trabajo de batería en esos discos, así que me esforcé mas allá de mis capacidades. 

DI – ¿Consideran a Iron Dogs como una banda retro?

Jo – No se nada sobre ser retro, todo lo que escucho de heavy metal suena bastante similar. No nos mantenemos muy al día en esas cosas. 

Dan – Yo no creo que el disco es retro, es simplemente una reflección de nuestros gustos. ¿Que significa ser retro? Cuando la gente dice ‘retro’ me imagino mierda como Stray Cats…no estoy muy al tanto sobre todas las tendencias del metal o de cualquier otro estilo. Las únicas bandas activas que he estado escuchando ultimamente son Vomitor y Cauchemar, grupos que marcan su propio camino. 

DI – Temas como “Death’s Driver” tienen harto poder. El sonido del disco es muy orgánico. Todo suena natural pero también grande. La batería suena como un trueno y las voces son crudas. ¿Como fue la grabación de Cold Bitch?

Jo – Me interesa mucho la producción musical, hasta mas que la música misma. Creo que a todos nos gusta la producción. Dan y yo estamos muy interesados en los sintetizadores, la música industrial y la movida de power electronics, ondas que no son tan musicales. Es mas sobre sonidos que sobre música, así que cuando aplicamos eso a Iron Dogs hicimos lo mejor que pudimos con un presupuesto bastante limitado. Aidan y yo tocamos Fender Stratocasters de un solo pick up y eso le da a la guitarra ese sonidito de alto rango que no es muy común en el metal. Por eso es que suena tan viejo. No estoy satisfecho con el sonido final porque durante la mezcla estaba en Europa, así que me enviaban las mezclas por e-mail y las tenia que escuchar a través de parlantes de una laptop. Creo que el resultado tiene demasiadas frecuencias de bajo. El sonido es orgánico definitivamente porque grabamos en vivo y sin regrabados porque no había dinero para mas tiempo en el estudio. El tipo que trabajo en el disco debe de haber pensado que estábamos locos tratando de sonar como Iron Maiden. Grabar en vivo en cuatro horas en el estudio y con solo un par de horas extra para completar las guitarras, el bajo y la batería no es lo ideal. Estábamos tan apurados que despues del primer día tuvimos que grabar algunos de los punteos en mi casa. A mis vecinos no les gusto nadita la bulla que haciamos a las 9 de la mañana. 

Dan – Cold Bitch fue grabado por un ingeniero local que maneja un pequeño estudio desde su sotano. Puso cara de confundido cuando se dio cuenta de con quienes se había metido. Solo dos Stratocasters y un baterista que tocaba a destiempo. Recuerdo haber estado muy nervioso. Sabia que no podiamos perder el tiempo. Armamos mi batería a la mala y el kick drum del bombo se movia a cada rato, pero ni siquiera me preocupe en arreglarlo. A mi me gusta cuando los discos suenan descuadrados o mejor dicho cuando suenan baratos. Es casi como una ciencia, una ciencia para idiotas donde no se sabe lo que se hace pero se tienen ciertas ambiciones. 

DI – Los temas son super memorables. Como himnos, pero no exageran. ¿De que se trata “Crom Cuach”?

Jo – Ese tema es sobre un antiguo dios celta. Cuenta la leyenda que fue asesinado por San Patricio. Es una metafora sobre la conquista del mundo del cristianismo. 

DI – ¿Cual es la perfecta respuesta del publico hacia tu música?

Jo – No estoy seguro. Nunca hemos tocado en vivo así que no te puedo ni siquiera decir sobre la respuesta que hemos tenido. Me gusta escuchar nuestras canciones pero nuestros temas no les gustan a muchos de nuestros amigos, así que no se sobre todos los metaleros del mundo, pero por lo que me dicen el disco se ha vendido bien. Aunque algunos críticos se han burlado de nuestras habilidades instrumentales como si eso fuera lo que importara en la música. 

Dan – El metal es la mejor música de nuestra era. 

DI – Me parece que una banda como Iron Dogs podría haber recibido cierto rechazo hace unos años, mientras que hoy en día la audiencia parece mas abierta a su estilo. De repente parece que hay muchisimas bandas con un sonido clásico de heavy metal. ¿Que dirían ustedes acerca de como el clima musical ha cambiado en los últimos tiempos?

Jo – ¿El heavy metal clásico esta viviendo una resurgencia de la cual no me he enterado? Dejame decirte que aquí en Ottawa eso no ha pasado. Ninguna banda suena como nosotros con la excepción de Exciter, pero ellos ya fueron. Aunque siguen tocando, estuvieron en su punto hace treinta años. 

Dan – Si, la respuesta general, especialmente de gente joven, ha sido la indiferencia. Creo que los metaleros viejos tienden a responder de manera positiva o al menos entienden lo que hacemos. Sobre el clima actual, la verdad no tengo ni idea. ¿Quien dicta eso? ¿La cultura de forums en internet? A la mierda. Cuando salgo aun veo imbéciles con sus capuchas de Dark Funeral y me siento perdido. 

DI – La escena canadiense es prolija y talentosa. También bastante incestuosa. ¿Es ese el caso o es simplemente una ilusión para aquellos que la observamos desde fuera?

Jo – Me interesan muchas cosas raras pero el incesto no es una de ellas. ¿Rock Canadiense? ¿Si me gusta Danko Jones y Nickelback? La verdad no se nada de eso, pero aquí en Ottawa hay dos bandas legitimas que tocan metal Occult Burial y Barrow Wight. 

Dan – A mi me parece que existe un espíritu celebratorio y una gran actitud DIY de aquellos que tienen un pasado punk pero que también les gusta el metal. Hay una gran aptitud para hacer las cosas en sus propios términos y que se jodan los cabrones que solo vienen a posar. 

DI – Jo, tu aquí tocas guitarra y cantas, pero eras el baterista de Bastardator. A mi me encanto el disco Identify the Dead. ¿Ves a ambas bandas como vehículos muy diferentes?

Jo – Esto se relaciona con una pregunta anterior sobre las tendencias que vienen y van. En los días de Bastardator mi aporte musical fue muy limitado porque yo solo tocaba la batería y por lo general no me gusta tocar la batería. Es mas que nada una necesidad. Lo que le faltaba a Bastardator era una afinación mas ligera, temas mas memorables y mas solos de guitarra. 

DI – La edicion en vinilo de Cold Bitch fue editada por Iron Bonehead y la versión en compacto fue editada por Dying Victim. ¿Como surgió la relación con estos sellos?

Jo – El contrato con Dying Victim ya había sido establecido basado en nuestro EP. Yo estaba en contacto con Flo por años a través del circuito de trades de zines. Es un gran tipo. Después de que grabamos Cold Bitch, estuve de tour en Europa con Cauchemar así que regale varios CD-R’s a disqueras en los festivales. Eso fue una perdida de tiempo. Cuando regrese a casa envié mas promos y Iron Bonehead respondieron y se han portado muy bien. Han hecho un buen trabajo y lo han hecho muy rápido. Cualidades muy raras en los sellos subterráneos de hoy. 

DI – Creo que es imposible hablar de Cold Bitch sin hablar de la portada. Nunca he visto algo así. ¿Cuentanos algo al respecto?

Jo – Morgan es una modelo que la fotógrafa Jessica Carboni conocía. Escogimos la localidad de Edelweiss, un lugar de trineo de perros y la tomamos en el invierno del 2012. Morgan fue muy valiente al pararse así cubierta de sangre falsa por una hora mientras tratábamos de que los perros se colocaran para la foto. Fue muy divertido. Cuando describía la idea de la foto a la gente nadie creyó que podríamos lograrlo. 

Dan – Yo creí que Jo se había vuelto loco. Es un visionario total. 

DI – ¿Cuales son sus discos favoritos de todos los tiempos y porque?

Jo – El siete pulgadas Realities of War de Discharge. Es la interpretación mas cruda y brava de la rabia. Es un perfecto 10 en producción, ejecución, intensidad y composición. 

Dan – Into Battle de Brocas Helm. Los mejores elementos del metal mas puro te atacan de una. Suena como una guerra medieval. Es frenético y alocado y es tocado con clase y abandono. 

DI – Sin prestarle atención a la mortalidad y al tiempo describan cual seria el line-up ideal de un concierto que incluya a Iron Dogs.

Jo – Nosotros tocaríamos de fondo en el estadio de Hitler en Nuremberg con Crass, Jimi Hendrix y Los Ramones. Lemmy tocaría el bajo en nuestra banda mientras Doro y Rob Halford se turnan chupandome la pinga. 

DI – Genial, ¿cuales son los planes mas próximos?

Jo – Estamos trabajando lentamente en un próximo disco. También estamos trabajando en nuestra mercadería porque aparentemente a la gente le interesa mas verse bien que tener discos buenos. ¡Ahi esta el dinero!

DI – ¿Algo mas que decir?

Jo – El heavy metal es grandioso, pero no es una excusa para ser un redneck racista. Muy a menudo me encuentro rodeado de metaleros conservadores y cerrados de mente. Los headbangers tienen que deshacerse de esa mentalidad del status quo, los roles de los generos, la homofobia, el machismo y el sexismo banal. La idiotez inunda la escena. No tengo nada en común con esa gente y si ellos se consideran fans de Iron Dogs pues espero que se vayan a la mierda y que se mueran.

domingo, 17 de febrero de 2013

RANDY HOLDEN, Population II (Hobbitt, 1970)

Al parecer este disco dejo tal marca en Randy Holden, que luego de su lanzamiento y eventual caída en la semi oscuridad comercial, el ex Blue Cheer dejaría la música por completo por mas de veinte años. Suena romántico, aunque la realidad quizás sea mucho menos idílica.

Population II, que vale aclarar es el nombre de este proyecto con el baterista Chris Lockheed y no del disco, fue grabado en el '69, inmediatamente después de que Holden saliera de Blues Cheer y fue el resultado de sus frustraciones artísticas.

Al parecer Population II es un álbum reaccionario, donde Holden por fin toma las riendas de su carrera y deja que su instrumento exprese todo lo que fue acallado durante su corta permanencia en bandas como Blue Cheer, The Other Half y The Fender IV.

Y que manera de soltarse! Aquí Holden habla, insulta y hasta recita poesía con un diestro manejo de la distorsión y las notas mas profundas cálidas de ese lado dañado del blues. Llamemosle proto metal, pero también proto stoner rock y proto doom, pues el paso aquí es letárgico y las imagenes que temas como "Fruit & Iceburgs" invocan son producto del degenere post-hippie; romanticismo desencantado y contestatario, melodías azules y líricas alucinadas llevadas por el ácido y elevadas por la popularidad de la hierba.

Uno no puede ser despectivo con el legado de Blue Cheer, pero este Population II no tiene nada que envidiarle al Vincebus Eruptum. De hecho, inicialmente en el tema "Borrowed Time", Population II suenan exactamente como ese clásico, pero poco a poco dejan la piel y agarran vuelo propio, aunque vale decir que el sonido aquí es uniforme.

Hay un tema llamado "Guitar Song" que es un coqueteo hipersexual entre Holden y su guitarra. Las letras no pueden ser mas directas, - 'i love the sound of the guitar player, and i love the way it makes me feel inside' - y dejan poco a la imaginación. El blues adentro es simplemente magistral. Da pena pensar que algo tan dulce, bucolico y triste llevara a Holden a la bancarrota y de ahí a que dejara la música por mas de dos décadas.

((Población Solo 2))

domingo, 28 de octubre de 2012

WITCHRAFT y GRAVEYARD - Diferentes Derroteros


Un buen amigo a quien no conozco en persona, pero cuya opinión respeto mucho porque somos contemporáneos y además, estoy seguro, compartimos una pasión por los mismos estilos y bandas, me comento después de escuchar dos temas del ultimo disco de Witchcraft, Legend, que era un 'amasijo de mierda'. Entonces me quedo la curiosidad y corrí hacia mi cuenta promocional de la disquera Nuclear Blast. Descargue el disco inmendiatamente y luego de una sola escuchada quede pasmado, postrado sobre mi asiento y decidido; Legend es uno de los mejores discos del 2012. 

Witchcraft es una de mis bandas favoritas. Joder, en mi opinión, Witchcraft es una de las mejores bandas de rock duro de todos los tiempos y punto. Sus tres largas duraciones (el auto-titulado, Firewood y The Alchemist) son en mi opinión inigualables remedos y adoraciones de Pentagram y Black Sabbath registradas para la posteridad. Muchos han imitado a esas bandas, pero Witchcraft son lo únicos que han podido alcanzar el nivel de estas.

La manera en la que esta banda sueca liderada por el genial Magnus Pelander fue capaz de lograr un sonido tan rustico fue materia de discusión y escrutinio desde el día en el que se edito su primer disco en el 2004. Inmediatamente, la gente comenzo a preguntarse que instrumentos y que equipo tocaban, que estudios frecuentaban, quien era el productor de sus discos y hasta que drogas ingerían. Las respuestas eran mas simples que las preguntas.  

Después de haber escuchado Legend varias veces y de haber meditado al respecto, es curioso darse cuenta de que Witchcraft han cambiado. El sonido de antaño ha dado paso a un sonido mas moderno que no tiene mucho espacio para tanta madera vieja. 

Los temas de Legend son mas dinámicos y rápidos y la escritura de estos esta situada en los 90's y no en los 70', como todos los discos que los precedieron. Fue por esa razón, asumo, que mi buen amigo no concordó con lo que había escuchado. Es natural, uno tiene expectativas y estas van de acuerdo a lo que uno conoce. Y si uno ama lo que conoce uno siempre quiere mas de lo mismo. Legend no es mas de lo mismo. 

Witchcraft tienen ahora otro sonido, no 100% en desacuerdo con sus discos anteriores. De hecho aun mantienen esa base bluesera y esa musicalidad soberbia, pero con una alineación que es 3/5 nueva y con Pelander dejando la guitarra para concentrarse exclusivamente en las voces, es difícil esperar los mismos resultados cuando los ingredientes han variado tanto. 

Entonces recordé leer una entrevista con Pelander hace unos años en la cual el musico revelaba su adoración por Tool. El sonido de ambas bandas me pareció opuesto. Mientras Witchcraft miraban al pasado y basaban su arte en lo ya experimentado, Tool han sido desde su principio una banda de vanguardia. Ahora, escuchen bien una banda después de la otra y noten que la producción de Legend es muy similar a la de Tool. La música aun no tiene muchos paralelos, pero mientras gozaba de temas tan increibles como "Flag of Fate" (el solo de este tema es una pequeña obra de arte) y "An Alternative to Freedom" algo me repetia, 'Tool, Tool, Tool'. Ahora que lo pienso bien, Witchcraft nunca sonaran como Tool, pero por pedazos, juro que Pelander suena un poquitin como Maynard James Keenan y no me cabe duda de que la razon por la cual Legend suena como suena es por el amor de Pelander por Tool.

La pregunta aquí es, Pelander ha cometido un error fatal al remontar y modernizar el sonido de Witchcraft? Ha perdido Witchcraft su encanto y su calidad? Por lo que veo, por la recepción y las criticas recibidas hasta el momento, el consenso parece ser que NO. A nadie le importa, quizás solo a mi.

Lo cual me lleva hasta otra punto, el ultimo disco de Graveyard, titulado Lights Out. El representante de la disquera Nuclear Blast acaba de mandarme el paquete digital y apenas lo recibí me quedo la curiosidad y corrí hacia mi cuenta de descargas promocionales para bajarlo. Luego de tres escuchadas quede pasmado, postrado sobre mi asiento y decidido, Lights Out es una decepción colosal.

Graveyard es una de mis bandas favoritas. Sus dos primeros albumes son cátedras en lo que a buen heavy blues se refiere. Es culpa de los mismos Graveyard, con Hisingen Blues se trazaron una meta insuperable para cualquier banda y lamentablemente con este poco inspirado Lights Out lo único que hacen es calcar la misma formula. 

En mi opinión, desde un principio Graveyard sufrieron una suerte tardía. Su increíble debut parecio existir bajo la sombra de Witchcraft. El disco fue además editado en los Estados Unidos a través de Tee Pee, sello sicodelico con mucha menos credibilidad en el ámbito duro que Rise Above (sello de Witchcraft), la disquera de Lee Dorrian, y en Europa a través de Transubstans, un excelente sello por entonces con poco empuje promocional. Enervando mas la situación, el bajista Rickard Edlund y el vocalista Joakim Nilsson, militaron en Norrsken, la efímera banda doom del mismo Magnus Pelander.

Musicalmente y cualitativamente Graveyard no le tienen nada que envidiar a Witchcraft. De hecho, los primeros dos lanzamientos de Graveyard son mucho mas musicales que los tres discos de Witchcraft juntos, con temas tan profundamente blueseros y llenos de alma que se les ha negado la admisión a la base de datos Metal Archives. 

Lights Out por su parte es exactamente lo que Legend no es; la lógica continuación de los discos que la preceden. En cualquier otro caso yo hubiera estado encantado, en puro regocijo de tener otro disco que sigue las deliciosas notas del Hisingen Blues, pero lamentablemente la realidad es otra. Lights Out no es un disco muy inspirado, se preocupa en profundizar el amor de aquellos que ya se ha ganado, se trata de continuar la racha mas no de extender la base de fanáticos.

La formula de Graveyard no se puede negar; es hard rock del fino, sin la grasa y con el sentimiento, es blues para los metaleros de gusto y para los hipsters que saben de rock y pues obviamente, un álbum del calibre de Hisingen Blues es imposible de seguir con un bodrio total. Lights Out tiene sus momentos y mas feeling que 50 años de drama del séptimo arte, pero defrauda porque las melodías son conocidas, porque las notas son las mismas, porque "Seven, Seven" es predecible, porque la balada "Slow Motion Countdown" es "The Siren" pero sin ganas, porque "An Industry of Murder" es "Ain't Fit to Live Here" pero con las pilas bajas, porque "Goliath" no la hemos escuchado pero ya la hemos escuchado y porque "The Suits, The Law & The Uniforms" es el tema menos inspirado que Graveyard han creado. En otras palabras, Lights Out podría ser un disco de temas que no tuvieron la calidad para ser incluidos en Hisingen Blues.

Tenemos acá pues dos increíbles bandas suecas que parten del mismo punto, que adquieren similar adoración de la misma fanáticada pero que en puntos claves de su carrera deciden tomar diferentes derroteros; Witchcraft toman riesgos, apuestan por el cambio, por el progreso, por un sonido mas nuevo, mientras que Graveyard van a lo seguro, prefieren minar el mismo campo y sacarle mas jugo al niche que se habían creado. Ahora, solo quisiera saber que piensa mi buen amigo del disco de Graveyard.

jueves, 9 de agosto de 2012

LAST DAYS HERE - Bobby Liebling Da Un Paso Al Mas Acá

Bobby Liebling tiene los ojos grandes, vacios y desorbitados. Su piel arrugada esta llena de ronchas, costras, heridas abiertas y cicatrices. Su cabello alámbrico esta desordenado y lleno de canas. Si uno no lo supiera, uno pensaría que se esta en presencia de un anciano de mas de 70 años, pero Bobby Liebling, el vocalista de los legendarios Pentagram, tan solo tiene 53 años, buena parte de ellos gastados en una nube de drogas duras y todos completamente pasados en la gratuita comodidad del sótano de la casa de sus padres.

Sino fuera por un fanático llamado Sean Pelletier lo mas probable es que Bobby ya seria historia. A mediados de los 90's, este fanático del heavy metal y por entonces empleado de Relapse Records, adquirió unas cintas de Pentagram que nunca habían sido publicadas. Lo que escucho en ellas  lo motivo a auto-imponerse la misión de editar una compilación de esas grabaciones y de ubicar al genio que se encontraba detrás de ellas.

El resultado es historia. El 9 de Febrero del 2002 Relapse Records edito First Daze Here, una acojonante colección de 12 rarezas y remasterizados que incluían polvorientos clásicos del doom como "20 Buck Spin", "Starlady" y "Be Forwarned". Inmediatamente, el mito de Pentagram creció de modo acelerado. Esto a pesar de que la inestable banda sumo un total de cuatro larga duraciones de variable calidad y bajo perfil entre 1995 y el 2004.

El documental Last Days Here lidia con lo que ocurrió después, cuando Pelletier estableció una amistad con Liebling y se obsesiono no solo con salvarle la vida sino también con revivir a Pentagram.

Inicialmente, Liebling, cuya patética contextura se asemeja a la de un alojado en Treblinka, en su estupor de crack, se muestra entre reacio e indiferente y por buena parte de la primera mitad del documental parece estar muy cerca de la muerte.  El abuso a las drogas durante décadas no solo ha hecho estribos en su cuerpo sino también en su mente. En una de las escenas mas chocantes Liebling habla de sus parásitos imaginarios y se rasca la piel de modo feroz. Luego descubre una venda y nos revela una grotesca herida abierta que le ocupa la mitad del antebrazo.

La otra escena chocante ocurre en la segunda mitad cuando los directores revelan a la nueva novia de Liebling, Hallie, quien no solo esta guapetona y super chancable sino que también podría ser la hija de Bobby. Ella misma confesa tener un gusto algo peculiar en hombres y favorecer aquellos que tengan un look algo anormal.  Last Days Here tiene pues hasta algo de romance, pues la relación entre los dos pasa por sus momentos tumultosos pero como la banda y la historia de Bobby tiene un final feliz.

Last Days Here no ganara un premio de la academia al mejor documental, pero los fanáticos de la música de culto y del doom tienen aquí un trabajo bien narrado  y que documenta profesionalmente y con respeto el renacimiento de uno de los personajes mas entrañables de la escena de ayer y de hoy.

miércoles, 11 de abril de 2012

THE HAND OF DOOM, Poisonoise (Auto-Edicion, 1979)

Al parecer el estilo brabucon y desenfrenado de cantar de Andreas Rössner fue la causa mayor para la disolucion de esta banda alemana. Rössner, quien sonaba como un cruce entre Pedro Picapiedra y Iggy Pop, suena en esta la unica grabacion de The Hand of Doom, como un tipo sin mucho tacto pero con mucho instinto. Su voz por lo general ruda y desenfrenada como si proviniera de alguien que intenta intimidar, ocasionalmente muestra un matiz mas timido y sensible. En "The Meanest Man" por ejemplo, la voz de Rössner suena poco entusiasta y algo timida, acojudada quizas por el machaque hard rockero de la banda. Aunque esta es la excepcion y no la regla, por lo general el vocalista suelta sus liricas con todo el empuje de quien se alista para una pelea callejera.

En los 70's, segun la historia contada por aquellos cercanos a la banda, el resto de miembros de The Hand of Doom salian de los ensayos intimidados y despavoridos por la agresividad descontrolada expuesta por 
Rössner. Eran otros tiempos y al parecer de sensibilidades mucho mas fragiles. Segun la banda, el evocante embrujo de algunos de los temas hasta les provocaba temor, razon por la cual The Hand of Doom tenian cerca de un año de separados cuando en Agosto del '79 Rössner reunio a los musicos para tres dias de sesiones en un estudio de grabaciones, producto de los cuales tenemos Poisonoise.  

The Hand of Doom son una especie de proto metal, con temas bien marcados por estrofas, coros y por punteos de guitarras diestros. De los diez temas incluidos en Poisonoise, todos sin falta sobresalen por su solidez. No se nota mucho, pero la banda confeso estar muy influenciada por The Stooges, tanto asi que el mismo Rössner se apodaba Iggi. Lo cierto es que la musica de The Hand of Doom era mucho mas metalica, por lo general trabajando dentro de los parametros hard rockeros de los 70's. En la mayoria de temas no existe aquella liberacion amorfa de The Stooges, y los gritos de Rössner nunca llegan a los niveles histericos de Iggy Pop. Solo el tema "Doom Power" suena como un extracto del Kill City de Iggy Pop y James Williamson, disco editado en el '77.

El enlace de descarga incluye un segundo disco editado en la reedicion del 2008 por parte de Shadow Kingdom Records. Este incluye cinco temas grabados en un ensayo entre el '78 y el '79 y cinco temas en vivo grabados en Eschwege.

((La Mano del Doom)) 

lunes, 16 de enero de 2012

VALKYRIE, Man of Two Visions (Noble Origins, 2008)

Si hay una cosa que me jode acerca de esta grabacion es el sonido de la bateria, en especial el golpe hueco de la tarola, que como eje central, le da a Man of Two Visions cierta aura de amateurismo, lo distancia de un trabajo verdadermante profesional.  Dificil de pasar por alto este error sobre todo considerando que este es el segundo album oficial de Valkyrie y que por ende, este cuarteto deberia de haber sabido mejor. 

Muchos ni siquiera se percataran de ese detalle pero los que si, haran bien en escuchar este disco unas cuantas veces hasta que ese detalle se vaya perdiendo en la costumbre.

Valkyrie es una banda de Virginia que parece haber recibido mas prensa por el hecho de incluir a un miembro de Baroness (el guitarrista Peter Adams) en sus rangos que por la calidad de su musica. Sonicamente hablando, no existe una coneccion entre ambas bandas. Man of Two Visions por su lado esta largamente construido por harmonias dobles de guitarras. El primer tema "Running Out" parece un diamante Ingles sin pulir, escrito, ensayado y grabado a principios de los 80's y dejado recolectando polvo desde entonces. Los aromas de la NWOBHM son mas evidentes aun en "Apocalypse Unsealed", un ejercicio en dos tiempos y que termina exactamente donde termina, arreglos tristes y morosos. Al medio, el tema coje galope y las influencias Maidenescas son mas abultadas que la cara de pez globo de Dave Murray.

Otros temas no contienen menos guitarras pero tienen como pilares riffs que invitan al letargo por su agilidad de obeso en maraton. Por eso Valkyrie son encasillados como banda doom, descripcion que les encaja a pelo en temas como el certero "False Dreams", donde la banda relaja sus musculos y los calienta con la velocidad de quien practica Tai Chi.

((Hombre de Vision Doble))

viernes, 18 de noviembre de 2011

5 Sugerencias Para Salvar a OZZY de su Abismo de Mediocridad

Desde hace mucho tiempo ya que Ozzy Osbourne, el una vez llamado 'principe de las tinieblas', se convirtio en el 'paje del comercio pop'. Poco queda ya de aquel artista peligroso que cantaba sobre misas negras y hadas que usan botas, nada queda ya de aquel bufon proclive a cualquier tipo de payasadas, por mas cojuda que estas sean (el cuento de la inhalada de hormigas es un clasico). A los 62 años (cumple 63 el 3 de Diciembre), Osbourne es una estrella de rock semi retirada.

Yo como fan desde mi chiquititud me encontraba conforme con ese prospecto hasta hace dos noches, cuando me encontraba en cama peleando un insomnio y el video del tema "Let It Die" aparecio en TV. No lo habia escuchado antes. De hecho, recien me entero de que este tema pertenece a un album llamado Scream, que se edito en el 2010. Ahora que lo he escuchado como quisiera que el retiro de Ozzy fuese de tiempo completo.

No es que yo no ande enterado de lo que acontece en materias musicales. Es simplemente que todo lo que Ozzy ha hecho musicalmente durante los ultimos veinte y cinco años me parece tan mediocre que prefiero ignorarlo. Mas que ignorarlo, lo bloqueo automaticamente, es casi como si tuviera un sistema de proteccion contra verguenza ajena. Y es que la validez de la discografia de Ozzy como solista es hasta cierto punto discutible.

En el 2002, cuando MTV lanzo al aire la serie The Osbournes, el corazon de un par de generaciones de metaleros se partio al presenciar como la persona de Ozzy se desmitificaba y reducia a una caricatura. Que triste era ver a ese anciano balbuceando palabras, siendo abusado por sus hijos adolescentes y explotado por su demandante y maquiavelica esposa. Es por algo que todo el mundo merece privacidad. Es mejor no saber ciertas cosas.

Para entonces, Ozzy ya no era el mismo tipo que solia cantar en Black Sabbath. Lejos estaba este mito viviente de sus años dorados como lider de los progenitores. Podemos argumentar que los ultimo grandes discos de Ozzy fueron los que siguieron inmediatamente su partida de Black Sabbath, principalmente Blizzard of Ozz (1980) y Diary of a Madman (1981).

Su cuarto y quinto disco como solista, Bark at the Moon (1983) y The Ultimate Sin (1986), mostraron a un Ozzy hambriento por la aceptacion popular. Los ganchos pop de temas como "Shot in the Dark" por ejemplo, son mas que evidencia latente. En 1988, Ozzy alcanzo exito multitudinario con el tema "Crazy Babies" del album No Rest for the Wicked. Algunos metaleros regocijaron con el exito. Otros ya habian dejado de prestarle atencion.

Albumes como No More Tears (1991) y Ozzmosis (1995) pasaron sin pena, ni gloria, mas que nada notados por fanaticos del rock comercial. Con la excepcion de los sencillos que rotaron en la radio, yo nunca los escuche. Y las dos grabaciones siguientes, Down to Earth (2001) y Black Earth (2007), ni siquiera figuraron en ningun radar. Hasta cierto punto estos dos ultimos albumes  son un simple y desesperado recordatorio que parece decir, 'por si acaso, Ozzy sigue vivo'.

Hace dos noches mientras presenciaba esta mentada de madre llamada  "Let It Die" por primera vez, pensaba en que era la cuspide de la mediocridad Osbournica y que hay ciertas cosas que Ozzy deberia de corregir si es que quiere terminar su carrera con un poco de respeto de parte del underground. He aqui cinco sugerencias que Ozzy deberia de tomar en cuenta si es que quiere recuperar al menos alguito de la atencion de la movida suibterranea...

- No mas efectos de voz. Teniendo en mente que Ozzy es una de las voces mas reconocidas en la historia del rock y discutiblemente la mas distinguida en la historia del metal, resulta casi insultante el darle este trato sintetico a su voz.  En este tema ("Let It Die"), el Ozzman suena cibernetico y futuristico, carente de todo espiritu. Al parecer aqui se uso algun filtro o auto-tune. Obviamente, la idea detras de estos efectos es darle un toque moderno que apele a las masas de metaleros de radio comercial. A Ozzy, a estas  alturas de su vida y su carrera, la viabilidad comercial le deberia de importar un pepino.

- No mas sobre produccion. Notese que escribo, 'sobre produccion' y no 'super produccion'. Es una lastima que Ozzy Osbourne, en parte culpable por los sonidos originales del metal, se encuentre en el 2011 grabando musica tan sanitaria como esta. Aqui no hay ningun vestigio del buen rock pesado. Por partes, ni siquiera las guitarras suenan como guitarras y cuando explotan en distorsion, parecen ser filtradas por varios efectos electronicos. El resultado es clinico y bombastico, producto de presupuestos ilimitados y de demasiadas horas en el estudio. Exagerado y con cero appeal para aquellos que amamos la musica dura. A pesar de la contundencia del tema en cuestion, esto de heavy no tiene nada. Es pop almidonado. Seria ideal que Ozzy y su gente recurran a productores que esten al tanto de la movida metalera subterranea. Tambien seria ideal que se limite en el tiempo reservado para la grabacion.

- Cambio de liricista. No tengo ni el tiempo, ni el estomago para leer todas las liricas de los temas de Scream, pero si podemos juzgarlas en base a las de "Let It Die" entonces podemos declararlas todas como 'desesperadas'. Para credito de Ozzy, su nombre aparece como co-escritor de todos los temas de este disco. Si esto es real o una movida legal para retener derechos de autor, no estoy seguro. Su colaborador mas importante es un compositor canadiense llamado Kevin Churko, cuyo curriculum vitae incluye trabajo con artistas de tanto prestigio como Shania Twain y bandas rockeras de lo mas pateticas, entre las cuales podemos encontrar a Hinder, In This Moment y Five Finger Death Punch. Necesito decir algo mas?

- Un cambio hacia el heavy metal real y bluesero. Ozzy fue parte de Black Sabbath. Es un hecho que todos los que consumimos musica pesada le debemos nuestra pasion a esta banda inglesa. Es por eso que a pesar del tiempo pasado y de las modas transcurridas, desalienta que el Ozzy de hoy nos presente trabajos que carecen de toda base bluesera y que no contienen ni una puta idea de lo que es el buen heavy metal actual. Si hay algo que Ozzy necesita es un buen consejero que lo exponga al heavy de buena calaña. Se imaginan la reaccion que Ozzy tendria si escuchara a una banda como Witchcraft?

- Cambio de banda completo. Ozzy siempre ha sabido juntarse con musicos talentosos, el problema de estos es que no son compositores y que no tienen ni puta idea de como construir una buena cancion. Si hay alguien leyendo esto que cree que Black Label Society fueron una gran banda les sugiero que dejen este blog en este mismo segundo. Su actual guitarrista es Gus G, un griego virtuoso que solia tocar en Nightrage y Arch Enemy. Si hay alguien leyendo esto que cree que Arch Enemy son una gran banda les sugiero que dejen este blog en este mismo segundo. Se imaginan como sonaria el nuevo material de Ozzy si reclutara a Matt Pike en la guitarra?

PD: Hace tan solo un par de semanas se anuncio que Black Sabbath, con Ozzy al microfono, grabarian material nuevo. Esperemos pues, que la alineacion original tenga el gusto, tacto y la inteligencia suficiente como para crear material que rinda homenaje a sus primeras epocas.

miércoles, 20 de julio de 2011

NOCTUM, The Seance (High Roller, 2010)

Esto ya parece una competencia para ver que banda imita mejor a Pentagram. O a Black Sabbath. O a Sleep. O a Electric Wizard. O a Hawkwind. En fin, la lista de influyentes es inmensa pero la lista de influenciados parece infinita. Hay algo bueno en todo esto; aquellos que no nos saciamos con el material de estas bandas podemos encontrar cierto reposo en arribistas como Noctum, quienes tallan un estilo que se derivo de los 60’s, se realizo en los 70’s, se olvido en los 80’s y se consagro en el siglo 21.

The Seance es el primer larga duración de esta banda sueca y es soberbio por donde se le escuche. Tirando mas hacia la onda rustica de Witchcraft, Noctum comprueban ser fanáticos del rasgeo, técnica que emplean brevemente solo para empalmarla con un delicioso punteo en “Lucifer’s Way”, el tema central de esta grabación.

Siguiendo con la tematica genérica esta “Children of Darkness”, corte en el que el hacha Per Wikström demuestra que el guitarreo Iommi-esco puede aun hoy en dia ser replicado de modo refrescante. Prestar atención a como hace temblar las cuerdas. Es una idea genial, sino totalmente derivada del clásico de Black Sabbath “War Pigs”.


El vocalista David Indelöf suena temerosamente similar a Magnus Pelander, el largiducho vocalista de Witchcraft. Siendo ambos provenientes de Suecia, quizas podamos justificar el tono algo nasal de sus voces como resultado de un resfrio colectivo. Chistes malos de lado, ese es el truco de Noctum; estéticamente hablando no tienen una puta idea original. Son una copia calca de una idea añeja, desdoble Xerox de un gusto por lo oscuro. Pero en lo que a musicalidad se refiere, este cuarteto demuestra un sentido creativo inmenso y un don virtuoso para las melodías pegajosas que solo podría ser descrito de un modo; SUECO!

((Sesion de Espiritismo))

miércoles, 15 de junio de 2011

IN SOLITUDE, Auto Titulado (High Roller, 2008)

No creo ni una silaba de lo que dice. Cuando el cantante de In Solitude Pelle Åhman dice que mucho antes de que el descubra a Mercyful Fate ya habia desarrollado su propio estilo de vocalizar lo que nos esta diciendo es que de pura casualidad cosmica el aprendio a modular su voz con las mismas inflecciones de King Diamond.

Es cierto que Åhman no alcanza ese exhilarante falsetto teatral de Diamond y que su voz es mucho mas sobria y controlada que la del danes, pero escuchando este frondoso disco debut es obvio que la influencia de Mercyful Fate no se limita al microfono. Lease; In Solitude parecen haber memorizado Don't Break the Oath y Melissa a conciencia.

Se rumorea que algunos miembros de In Solitude son parte de Ghost. Teniendo eso en mente escuchen este debut y noten la finesa de las guitarras. Desde los riffs melodiosos y clasicos, ochenteros hasta la medula, hasta los solos en la mas pura vena neoclasica, podemos notar un estilo que parece haber cuajado aun mejor en Opus Eponymous.

((En La Soledad))

OGRE, Dawn of the Proto-Man (Wurmhole, 2003)

Ayer recibi mi copia de Unleashed From the Northeast, una compilacion en vinilo de tres bandas pesadas; Ogre, Blood Red y Upwards of Endtime. Lo pille por el precio ganga de $5. Me sorprendi al notar que la funda venia impresa con el logo de una disquera llamada Swayingball Music y que el año de edicion es el 2006.

Compre el disco a traves de No Visible Scars Records asi que supongo que este sello debe de haber comprado un lote de vinilos estancados de Unleashed From the Northeast y por eso los esta rematando.

En los liner notes se pide disculpas a tres bandas; King of Salem, Stone Baphomet y Lord Fowl, quienes asumo debian de haber sido parte de esta compilacion pero por motivos X fueron excluidos. Mi idea inicial era postear material de estas tres bandas pero no pude encontrar ningun enlace de descarga, asi que como ultimo recurso posteo algo de Ogre, la banda de perfil mas alto de las incluidas en esta compilacion.

Podemos clasificar a Ogre como un combo de stoner rock impecable. Hay una buena dosis de rock clasico setentero en su musica. El tema "78" de hecho, parece haber sido tallado en esa decada. Quizas el punto mas debil sean las voces de Ed Cunninghan quien para mi gusto suena demasiado como el vecino que canta en la ducha, pero quien curiosamente, suena bien curtido cuando dramatiza un poco como lo hace en excelentes temas como "The Jaded Beast".


((El Amanecer del Cavernicola))

miércoles, 25 de mayo de 2011

BLUE ÖYSTER CULT, Secret Treaties (CBS, 1974)

Lo mas probable es que como en mi caso, ustedes hayan llegado a Blue Öyster Cult a traves de "Don't Fear the Reaper", exito ochentero que aunque no carece de meritos, tampoco representa propiamente ni la musicalidad, ni la agresividad, ni la tardia influencia que esta banda ejerceria en tiempos recientes.

Ya desde hace unas cuantas lunas el nombre Blue Öyster Cult a estado en bocas subtes. Existe esta moda llamada occult rock, que no es mas que hard rock con connotaciones oscuras o mejor dicho, seudo satanicas, y que dicho sea de paso, es el sabor del mes para cierto grupo de metaleros. Por unica vez, algo que esta de moda y viene con fuerza, vale la pena.

No es necesario hacer un compendio de cuales guitarristas han estado adorando los dedos del brillante Buck Dharma. Lo mas seguro, es que si me propusiera a escribir una lista, me faltarian unos cuantos y tendria a algun troll saltando para corregirme. En lo que a mi respecta, la primera banda que me animo a escarbar la discografia de BÖC fue The Devil's Blood, cuyo EP del 2008 Come, Reap es en mi opinion, casi intocable.   Mas populares hoy en dia son los entunicados Ghost; quinteto sueco, teatrista y secretista y cuyo debut Opus Eponymous, le debe tanto a esta banda de Long Island como a Mercyful Fate.

Secret Treaties es para mi el mejor disco de Blue Öyster Cult. Digamos que es una coleccion sin grasa. No le sobra ni un segundo, No contiene una nota de mas. Es soberbio por donde se le vea, ademas de eternamente disfrutable tanto en tajadas como enterito.

Y donde es que podemos escuchar el occult rock en este disco? Pues por todos lados. Temas claves o mas importantes? Todos y absolutamente cada uno de ellos.

((Tratados Secretos))

miércoles, 20 de abril de 2011

GRIM REAPER, Fear No Evil (Ebony, 1985)

Grim Reaper y yo tenemos un pasado juntos. Mi hermano mayor tenia una copia en vinilo de este disco. Como todo mal hermano, este no dejaba que ni me acerque a su coleccion. Asi que yo tenia que esperar a que el salga de la casa para inmiscuirme entre sus vinilos.

Su coleccion, aparte de este clasico del NWOBHM tambien incluia el Among the Living the Anthrax y el Into the Pandemoniium de Celtic Frost, titulos que sin verguenza alguna confieso haber robado de su coleccion durante una de mis ultimas visitas a mi pais. 

Lo que mas recuerdo de Fear No Evil  no es ni la musica, ni la portada. Lo que mas recuerdo de este disco es que en la fundilla que proteje el vinilo, mi hermano habia pegado dos fotos de mujeres desnudas. Y no estamos hablando de la estetica refinada y retocada de Playboy, sino de la falta de estetica triple X, patas abiertas y labia en tu cara, de revistas de mas baja calaña como Swank o Hustler.

Francamente, mientras escucho este disco en estos momentos, me sorprende recordar tan claramente la musica de la primera mitad. Si alguna vez recurri a Grim Reaper durante mi epoca de novato, creanme que no fue por amor al heavy metal, sino por amor por las mujeres desnudas. Grim Reaper fueron pues, los dueños de mis primeras erecciones.

((No Le Temas Al Mal))

lunes, 21 de marzo de 2011

DEVIL, Magister Mundi Xum (Iron Bonehead, 2010)

Juzgando Magister Mundi Xum por su musicalidad primitiva uno nunca podria adivinar que los miembros de Devil han estado en este trajin  de la musica por un tiempo considerable. Sus miembros provienen de un sin numero de bandas Noruegas, ninguna de las cuales, vale decirlo, ha adquirido un perfil internacional.  Cease and Desist? Alguien los conoce? Smile Carved Sour? Con un nombre asi quizas sea mejor evitarlos. Vesen? Tienen un logo cuya 'S' parece usurpada del logo de Slipknot. El guitarrista Stian Fossun toca en Faustcoven cuyo nombre me suena a algo, pero no estoy seguro de haberlos escuchado. Ademas, Fossun machaca el crust para una banda llamada Fuck You All. Con un nombre asi, tienen tantas probabilidades de ser joyitas como de ser perlas de fantasia.

Digo esto porque Devil tocan un doom metal de los mas elemental. Se podria decir  que este quinteto esta congelado en el tiempo, que escucharon dos o tres bandas de hard rock setentero y de ahi no pasaron. Para ellos los 90's no existieron, y el nuevo milenio es una epoca que solo vale vivir en el renego.

Black Sabbath es la cuna de todo, pero Devil no me recuerdan ni al estilo cuatro dedos de Iommi, ni a los gallos de Ozzy. Creo yo que en parte es una cuestion de produccion. O de la falta de esta. Hay algo tipicamente Pentagram-esco en Devil. Esa guitarra casi libre de efectos,  de frivolidades y de trivialidades, captada al parecer con una casetera situada a dos metros del amplificador, suena mucho a los sonidos de "20 Buck Spin" y bellezas por el estilo. El vocalista Joakim Transgrud suena mas libre de las teatralidades que Bobby Liebling, pero es igualmente efectivo en transferirnos esos embrujos urbanos.

Si es que Devil siguen en el ruedo, me aventaria yo a decir que esa anonimidad de la que hoy disfrutan desaparecera. Este demo de cinco canciones y un intro, y de titulo poco recordable, es de lo mas puro purito que he escuchado en unos cuantos años.

Gracias a Gerhard por pasarnos el yara acerca de Devil!

((No Entiendo Latin))

miércoles, 16 de marzo de 2011

La Patraña Descubierta de GHOST?

La gracia de Ghost me parece mediana. En comparacion a lo que todos dicen al respecto, me parece desmedida, exagerada, desproporcionada, una suerte de falacia. No hay que negarlo, Opus Eponymous es un disco facilmente disfrutable, pero juzgando por la rabiosa respuesta que ha recibido del publico uno diria que estamos ante la presencia de pura genialidad. 

Quizas sea que he estado escuchando demasiado The Devil's Blood, una banda  sonicamente similar pero muy superior por donde se le escuche. O quizas sea que los vinilos de Blue Oyster Cult que me compre hace dos semanas, y que obviamente sirvieron de inspiracion a estos 'ocultistas' suecos, simplemente aniquilan cualquier tema de esta banda.

O quizas sea que el misticismo, el secretito, el buen marketing son todas patrañas que me llegan a la punta del mazo. Yo era fanatico de Kiss cuando tenia 8 años. Pero ya creci. La curiosidad creada por su maquillaje me causo intriga por años y cuando se lo quitaron me decepcione porque parecian un grupete de madres mal cojidas. 

En el caso de la banda Ghost, llegaron a las oficinas de Rise Above como vomitados por el mismisimo Luzbel, el vocalista encapuchado cual maldito pontifice y sus compinches detras, oscurecidos en menor medida por sus capuchas y castigados por el gran peso de cruces invertidas tamaño large. Pero como toda patraña tiene que llegar a su fin, los fanaticos parecen haber dado en el blanco y es la mejor sospecha que el vocalista de Ghost no es otro que Mary Goore,  de nombre artistico sexualmente ambiguo, imitador visual de Glen Danzig y vocalista de la banda de death metal Repugnant. Observen la foto. Las similitudes fisicas son exactas; nariz encorvada, pomulos protuberantes, mejillas de cachorro mal alimentado. 

Menos seguros estamos sobre el resto de la banda, aunque se rumorea que esta integrada al menos en parte por miembros de Watain.

S.A. SLAYER, Go For The Throat (Unter Den Linden, 1988)

La historia es tan tragica como verdadera. Este cuarteto de dedicados Tejanos se adentro en el ruedo metalico en 1981 y tuvieron el poco tino de apuntarse una chapa algo corriente: Slayer. Para sorpresa de nadie,  luego de ser amenazados con acciones legales por parte de la banda de Tom Araya, estos incautos tuvieron que añadirle el incomodo S.A. (por San Antonio, la ciudad que los pario) a su nombre.

En lo que debio de haber sido una situacion algo embarazosa, el 30 de Noviembre de 1984, S.A. Slayer  compartio el escenario con la banda Californiana del mismo nombre, quienes por esa epoca estaban en tour promocionando Haunting the Chapel, un disco de thrash arcaico infinitamente superior a todo lo que grabaron estos S.A. Slayer.  Segun algunos desquiciados esa fecha se conocio como la noche de Slayer vs Slayer.

Go for the Throat no es un gran disco. Lejos de eso, a pesar de su impecable ejecucion y fluida tecnica, los temas son bastante sosos y aburridos. Es el tipico power metal que se enfoca en promocionar las habilidades musicales de sus componentes en vez de enfocarse en la calidad de los temas. Y no es para menos, a veces el ego manda;  al microfono estaba un tipo llamado Steve Cooper. De registro lo suficientemente alto como para quebrar cristales, la voz de Cooper ocasionalmente nos suena a llanto de geisha. En ciertos pasajes el vocalista nos recuerda a las notas mas altisonantes abusadas por el danes King Diamond. En la guitarra estaba un tipo llamado Bob Catlin, quien con Cooper fue a dar a una banda de perfil cabizbajo llamada Juggernaut. Mas atencion merecen los otros tres integrantes...

A cargo de la otra guitarra estaba Ron Jarzombek, virtuoso de las seis cuerdas y quien posteriormente nos deleitaria con los geniales Watchtower y mas recientemente con su proyecto Blotted Science. En el bajo estaba Don Van Stabern quien fuera parte de la gran banda neoyorquina Riot. Por ultimo, en la bateria estaba el pelon Dave McClain, juvenil batero y ocasional hincha del nu metal, y quien luego de haber sido parte de las filas de Sacred Reich  fue a parar a la banda de todas las modas Machine Head.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CLASSIC ROCK Magazine Presenta los 150 Mejores Debuts

El ultimo numero de la revista inglesa Classic Rock incluye un articulo bastante largo dedicado a lo que consideran son los 150 mejores discos debut de la historia. No se que criterio se uso para compilar esta extensa lista, pero los artistas incluidos van desde el pop suave y rosa de Pet Shop Boys hasta los sonidos mas sofisticados de Roxy Music y a las bandas clasicas de hard rock como Guns N' Roses. Tambien se incluyen una que otra emblematica banda punk. Es decir no hay una concentracion en generos especificos.

Eso es lo que mas me impresiono de esta revista la primera vez que la lei. No hay un enfoque muy marcado respecto al tipo de bandas que cubren. Si, hay una clara preponderancia que tira hacia el hard rock y que en muchos casos favorece a bandas actuales de esa corriente y a bandas vetustas de sonidos generalmente guitarreros.

Como buena revista inglesa, por lo general los articulos incluidos en Classic Rock son impecables y ahondan hasta en los mas minusculos detalles de las carreras y de las grabaciones de artistas de todo nivel de fama. Tambien, como buena revista inglesa (lease 'importada') el precio es como para no comprarla. Este numero en particular costaba mas de $14, asi que le di una ojeada no mas y a vista y paciencia de los trabajadores de la tienda me puse a apuntar... 

A continuacion les presento algunos debuts que segun esta revista son de lo mejorcito que nos ha dado el 'rock clasico':

WRATHCHILD, Stakk Attakk (Heavy Metal, 1984) No creo que este disco haya sido incluido en la lista por algun merito musical. La verdad, todos los temas incluidos en este gramaticamente erroneo debut son una verdadera mierda. No voy a mentir y decir que a mi nunca me gusto el glam. Claro esta, nunca me puse maquillaje, ni pantalones de cuero apretados, ni use suficiente gel como para hacerle un agujero a la capa de ozono, pero en su momento si que le entre a Skid Row y L.A. Guns. Ademas, creo yo que siempre pude diferenciar entre las bandas basura como esta y aquellas que merecian cierta atencion y alguito de mi dinero. Pero estos Wrathchild no solo le hicieron daño al mundo al grabar esta basofia encuerada, sino que ademas obligaron bajo amenaza de demanda a que una muy superior homonima banda Estadounidense agregara la palabra 'America' a su nombre. 


THE GODZ, Auto-Titulado (RCA, 1978) Hace tan solo dos semanas que de pura chiripa pesque una copia en vinilo de este disco por tan solo $3. Regresaba a la tienda para pillar una copia del disco Ordered to Kill de At War (solo $15!) que habia visto con anterioridad cuando me tope con esta grabacion de Los Diozez a precio ganga. No lo pude resistir. Hasta entonces no sabia nada acerca de esta banda. Habia escuchado el nombre aqui y alla y recuerdo vagamente haberlos visto en las revistas que mi hermano mayor coleccionaba, pero por lo general esta banda de Ohio es relativamente oscura. Su musica es un hard rock muy apropiado para la epoca, tiene muchas guitarras y no se porque pero mientras escucho temas como "Go Away" y "Baby I Love You" me imagino tipos con bigotes y con harto pelo en pecho sobandose aceite para broncear los unos a los otros.  


THE WILDHEARTS, Earth VS The Wildhearts (East West, 1993) Absolutamente adorados en Europa, The Wildhearts han permanecido bajo la sombra de bandas mucho menores durante toda su carrera en el continente Americano. En una epoca en la que el grunge ya habia exterminado la peste del glam gringo, The Wildhearts combinaban melodias pop super melozas con un hard rock impecable, agresivo e increiblemente diestro.  Y lo hacian mientras obtenian exito considerable en su tierra natal entre el publico y se ganaban el respeto de los criticos mas acidos. Escuchando este debut es facil darse cuenta el porque en ese entonces The Wildhearts fueron designados como el futuro del hard rock britanico. Temas tan capos como "Shame On Me", "Suckerpunch" y "Caffeine Bomb" tan solo aparecen en el firmamento musical con la misma frecuencia del cometa Haley.


WARRIOR SOUL, Last Decade Dead Century (Geffen, 1990) La trayectoria de esta banda neoyorquina es casi como el paralelo inverso de la trayectoria de The Wildhearts. A pesar de recibir muy buenas criticas con su mezcla de heavy metal, hard rock y hasta glam seudo espacial, estos guerreros espirituales fueron casi siempre ignorados por la prensa y por el publico de su tierra natal mientras que la prensa britanica los adoraba y les echaban flores. Los años le han hecho bastante bien a este disco. A pesar del sonido y la produccion tan tipica de la epoca, los temas se han añejado de un modo bastante sobrio. En un twist algo bizarro, en el año 2007 el vocalista Kory Clarke fue anunciado como nuevo vocalista de la genial banda doom de Chicago Trouble.  

lunes, 9 de agosto de 2010

Zapatillas de MERCYFUL FATE - Que Cosaaa??????

Para los que tienen mal ojo, por si acaso, la imagen de la izquierda muestra un par de zapatillas para skaters con el diseño del clasico Don't Break the Oath de los legendarios Mercyful Fate.

La gracia es el resultado de una colaboracion entre la marca de zapatillas de skate C1rca Shoes y la banda. El contrato entre ambas partes tambien incluye un par de zapatillas con el diseño de Abigail de King Diamond.

Hay quienes gritaran al mas profundo infierno que esta movida constituye una vendida brava, al menos merecedora de una quema en mancha del catalogo entero de esta banda de heavy metal satanicon. Quizas, pero cuando no vendes discos y tu arte ya no te da de comer, no tienes otra opcion mas que encontrar nuevas maneras de hacer dinero. Ademas, quien sabe? Quizas esto los introduzca a una nueva generacion que esta demasiado obsesionada con esta corriente de mierda del deathcore y eso equivale a buen karma. A mi, los zapatos me parecen algo feones, a pesar del gran arte de portada.

viernes, 30 de julio de 2010

HIGHWAY TO HELL, La Vida de BON SCOTT - Donde Coño Esta Mi Libro? (Clinton Walker, 1994)

Hace aproximadamente cuatro meses saque este libro sobre la vida de Bon Scott de la biblioteca municipal. Lo saque junto con tres otros libros sobre musica y con tanto que leer pues nunca tuve la chance de terminarlo.  Un dia decidi pegarme un cague al compas de Highway to Hell.  No llegue muy lejos. El estilo del autor Clinton Walker es bastante denso y demasiado minucioso para mi gusto. En Highway to Hell, Walker se explaya sobre la vida pre-AC/DC de Bon Scott y gasta mas de 220 paginas hablandonos de su nacimiento en Escocia y de su traslado a Australia, de su niñez y pubertad,  de sus relaciones amorosas y de sus desencantos, de sus vicios y virtudes, asi como de sus bandas de rock suave durante los 60's y 70's y de sus diversos peinados y tallas de pantalones. La mera verdad, a mi que chucha! Me gusta AC/DC pero no es para tanto.

Yo me distraje demasiado y esa primera noche no pase de la pagina 10. Al salir del baño, como de costumbre, deje el libro encima del tanque del inodoro. Tamaña cacota que debo de haber dejado y que distraido que debo de haber andado pues mi novia tuvo que levantar la tapa para arreglar la bomba de agua y al hacerlo el libro cayo dentro del water. Al dia siguiente me percate de que el libro no solo despedia un olor fetido sino que ademas todas las paginas y la portada estaban tiezas, manchadas y ondeadas.

Cuando trate de regresar el libro a la bibiolteca, una morena esqueletica con ojo gacho y babita blanca y seca en las esquinas de la boca me dijo que el libro estaba totalmente arruinado y que si lo ponia en los anaqueles junto con otros libros, estos se 'infectarian' y cosecharian una suerte de hongo cacal. La morena me informo que tendria pagar por el libro o me reportarian con una agencia de esas que te joden la vida persiguiendote para que pagues tus deudas. Asi fue que adquiri una copia de Highway to Hell por el precio ganga de $35.

Durante el siguiente mes comence a absorber Highway to Hell de a poquitos. Lo leia lentamente durante mis breaks de almuerzo cuando suelo escaparme al carro en busca de algo de silencio. En muchas ocasiones, Highway to Hell fue el somnifero perfecto.

Un viernes bendito decidi escaparme a un restaurante mejicano. Entre con el libro bajo el brazo pero mi enfoque estaba en las chimichangas.  Tanto fue asi que dos semanas mas tarde, cuando se me antojaron unos tacos de carne, el manager del restaurante (un colombiano bonachon de barriga bondadosa y camisa apretadisima) se me acerco y me dijo que el tenia mi libro. 'Que libro?', le dije yo. Habia olvidado completamente su existencia y de hecho, no recorde nada hasta una semana mas tarde cuando me pegaba un cague brutal luego de haber comido una barra de chocolate expirado.

He regresado al restaurante mejicano varias veces. El manager ha buscado y rebuscado el libro por todos lados. Lo he visto hasta buscar debajo de las mesas. Me dice que su esposa lo debe de haber puesto en la oficina pero que definitivamente me lo devuelve. Un dia hasta me pidio mi nombre y numero de telefono para llamarme cuando lo encuentre. En fin, que historia tan cojuda... El punto es, este libro es aburridisimo y solo se lo recomiendo a todos aquellos que esten intensamente interesados en la vida de Bon Scott.  Para ellos tambien va la foto en blanco y negro. Observenle bien el pantalon y el huevote izquierdo que sobresale como si estuviera hinchado.