Mostrando entradas con la etiqueta doom death. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doom death. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Los Nuevos Polvos de HEAVYDEATH y JUPITERIAN

Joder, que ultimamente he estado extrañando este blog y a veces, por las tardes hasta alucino que algunas noches me queda el tiempo para escribir posts en los que pretendo ser Kerouac.

Cuando llega la noche invariablemente me encuentro agotado y peor aun, sin ideas que valgan la pena plasmar en mi pantalla. Así que hasta cuando las musas de la inspiración me vuelvan a visitar se tendrán que conformar con un poco de autopromoción desvergonzada, esta vez a cargo de mis dos próximos lanzamientos: el primer larga duración del cuarteto de Sao Paulo Jupiterian y el octavo demo, y sexta colaboración con Caligari Records, de los suecos Heavydeath.

La relación con Heavydeath es ya larga pues he trabajado tan frecuentemente con Nicklas Rudolfsson (Necrocurse, Runemagick, The Funeral Orchestra) que uno ya podría decir que somos viejos amigos. Recuerdo claramante cuando encontré su primer demo; andaba yo merodeando la sección de bandas recién añadidas en Metal Archives cuando me llamo la atención el nombre que habían pillado. En ese entonces acababan de auto editar el primer demo en una tanda de 40 copias y encontré un link en YouTube. La estética básica del cassette me pareció genial y el logo tan arcaico fue un complemento que para mi mucho tenia de genio. Mas importante aun, el doom que machacaban crecía en mi gusto como un hongo agresivo. Luego de contactarlos y de sugerirles una reedición del demo Post Mortem in Aeternum Tenebrarum, tuve una sola condición para hacerlo, que mantuviéramos el mismo arte bicolor que ellos seguramente habían armado en cuestión de minutos.

Suerte la mía que tan solo un par de meses mas tarde me enviaran dos demos mas. Sugerían otra edición fugaz. Una vez mas, mi única condición era mantener el arte de portada y el diseño del cassette, con algunos cambios al arte interior de la libretilla para diferenciarlos. Durante los siguientes meses tuve la suerte de que continúen ofreciéndome sus demos y de que estos, no hayan bajado de calidad. Lo de Heavydeath es doom básico e idiosincrático, pero a poco se han curtido un estilo propio que timidamente trastoca la sicodelia y que vocalmente suena ominoso y clerical.

Dark Phoenix Rising es su nuevo demo y me sorprende que me lo hayan ofrecido pues tan solo hace unos meses Heavydeath editaron un larga duración a través del sello finlandés Svart Records. Imagino que el paso acelerado de las composiciones de Rudolfsson simplemente no puede ser soportado por un sello relativamente grande. La creatividad de este curtido músico es además indomable y de nada vale guardarse estos temas por un año o mas. Como que Rudolfsson no conoce lo que es writer's block.

Para mi era mas una cuestión de como se diferenciaba esta nueva grabación de las cinco anteriores y la respuesta es obvia en el tema que aquí adjunto; la producción es idéntica, el tempo es como siempre constante y a medio trote, pero las guitarras argumentan con una suerte de punteo que ondea durante casi ocho minutos.  Junto con "A Long Obscure Trip" del tercer demo, el tema "Dead Trees" es mi favorito. Para editar esta grabación solo tuve una condición, que cambiáramos el arte de portada. Creo yo que ya era hora.

El tape de Jupiterian sera editado esta semana. Tengo todo casi listo, solo necesito unas cuantas horas para doblar las portadas y empezar a promoverlo.

A estos brasileros los encontré en bandcamp. En Abril de este año subieron un tema titulado "Drag Me to My Grave" que no exagero, es el mejor tema que Paradise Lost no ha escrito desde la edición de Gothic. Así que los contacte y los corteje. Les dije que estaba interesadisimo en editar su próxima grabación. Su reacción fue sugerir una reedición de su EP del 2013 Archaic pero yo no estaba interesado.

La clave para mi esta en el poderío de "Drag Me to My Grave" pues a pesar de ser pura adoración a los clásicos británicos de la epoca, denota un entendimiento estudiado del genero. Este tema prometia tanto que daba ganas de escuchar sus siguientes composiciones.

Y no fallaron. Aphotic contiene cuatro masivos temas originales mas el sencillo "Drag Me to My Grave" de yapa. A diferencia del tema mencionado, los cuatro cortes son mucho mas personalizados y departen con notas, afinaciones y producción menos adoradora de Gregor McIntosh.  Hay además mucha invencion, el enfasis en la densidad es obvio, el paso arrastrado es obligado, pero notese detalles como el ultimo tramo del cuarto corte "Aphotic", es genial, una reinvencion y una apertura quizas hacia otros derroteros. Ojala les guste.

Los interesados pueden además escuchar todos los lanzamientos de Caligari Records en su integridad en esta pagina de BANDCAMP....

miércoles, 29 de mayo de 2013

SEMPITERNAL DEATHREIGN, The Spooky Gloom (Foundation 2000, 1989)

El comienzo de The Spooky Gloom es lo que menos me sorprende. De hecho, inicialmente me hace recordar a un manojo de bandas ineptas de la época; desde el tupido, rechinante y agudo sonido de la guitarra hasta los beats de batería y el empalme al speed. El primer corte “Creep-O-Rama” toma un buen rato en revelar a este talentoso trio. Entusiasmo juvenil o despliegue amateur quizás pero los holandeses de Sempiternal Deathreign poco a poco muestran su clase y ambición. 

En el tema en cuestión no es hasta seis minutos más tarde, cuando luego de gritos afónicos y cavernarios a la John Tardy, la música toma un inesperado rumbo melódico vía riffs cansados que son coronados por emotivos solos de guitarra. En el ’89, pocas bandas podían mostrar esta amplia paleta; desde el death metal brusco del medio hasta el doom clásico de la época Sempiternal Deathreign sorprendían por su fluidez en todas esas aun verdes vertientes. 

La biografía de la banda pinta a estos primos como fanáticos de todos; desde Trouble hasta Death y pasando por Venom, Exodus y Metallica. Según ellos el resultado fue esta amalgama de sonidos extremos.  Quizás por eso a algunos este The Spooky Gloom les suene algo complicado y retorcido, formado por secuencias que no compaginan perfectamente entre sí, pero aquellos que vivieron durante la época no tendrán problema tragando este disco.  

La inclusión de “Resurrection Cemetery” como segundo tema no hace más que complicar las cosas. Es un tema compacto que en pedacitos recuerda a Repulsion por su tempo alocado. Pero Sempiternal Deathreign pronto regresan a lo suyo con una composición de casi once minutos.  “Devastating Empire Towards Humanity” abre con piano y notas acústicas. Suena cursi y romantico pero no lo es, pues luego se torna en pedazos que intercalan entre un cáustico doom y un death metal apresurado.  Son los sonidos más brutos de una época formativa y el único legado oficial de Sempiternal Deathreign.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Califica Esta Portada - BENEATH OBLIVION, From Man to Dust (The Mylene Sheath, 2011)

Tan pronto como mi reseña de este disco fue posteada en el zine, recibi un par de comentarios que asumo vinieron de dos de estas posibles tres fuentes; la misma banda, el dueño de la disquera o el diseñador a cargo del arte de este disco. Mi reseña por si acaso, fue positiva, aduladora de la musica - doom death devastador/death doom devastante - pero descaradamente cruel al dedicarle todo el primer parrafo a lo que para mi era una portada que no encajaba ni con los tiempos, ni con el cuidado y el amor con el que Beneath Oblivion habia desarrollado sus temas.

El primer comentario hacia alusion a las texturas de la portada. Argumentaba este comentarista que la portada es perfecta para ser apreciada bajo los efectos de la marihuana. Yo, que por un buen tiempo fui marihuanero de carrera, todo un Magna Cum Laude en lo que a hierba se refiere, no podria estar en un mas grande desacuerdo. 

El segundo comentario era algo derrogatorio, traduzco, 'estoy seguro que si la portada hubiera sido algo estupido como una foto de arboles o algo asi, te hubiera gustado'. Esto en clara alusion a que el que escribia la rese
ña tenia una preferencia o por el black metal negro que tendia a ser presentado con fotos de naturaleza, o al black metal de Cascadia, que tambien suele valer verga en lo que a arte de portada se refiere al adornar sus discos con arboles, rocas, montañas y todo tipo de motivos naturistas.

Tengo mis razones para descartar esta portada como una buena obra de arte. Me imagino que es cuestion de gustos, pero mejor se lo dejo a una encuesta. Ya sabemos que sobre gustos y colores, si han escrito los autores...

viernes, 25 de noviembre de 2011

MINDROT, Dawning (Relapse, 1995)

A mediados de los 90's, algun emprendedor decidio editar una serie de revistas musicales gratuitas llamadas huH. Asi se escribia por si acaso. Para recibirla, lo unico que tenias que hacer era inscribirte y te la enviaban por correo mensualmente. Cada numero de huH venia acompañado de un disco compacto  compilatorio.

Puesto que el magazine incluia una variopinta gama de estilos musicales, el disco compilatorio proveia una experiencia auditoria algo bizarra. La transicion de bandas como Old 97's y Snoop Doggy Dogg hacia grupos como Brutal Truth y Fudge Tunnel era el equivalente a intercalar escenas de Plaza Sesamo con escenas de Faces of Death. Es cierto que hay algo de crossover en la audiencia, sobre todo entre fanaticos de la musica dura que tienen la abertura mental como para soportar sonidos mas calmados, pero la ecuacion no funciona en reversa. Sino diganme cuantos chicos indies te pueden aguantar un disco de Mortician?

Es asi como escuche a Mindrot. No recuerdo exactamente, pero quizas entre temas de Alanis Morrisette y Gin Blossoms.  El tema incluido fue el que le da el titulo al disco y que como exacta descripcion de la palabra 'amanecer' es la perfecta apertura. Mindrot no madruga al  fanatico, sino que lo despierta con una pluma. El disco lentamente se abre paso entre redobles de tarola, guitarras limpias y un dramatico sintetizador a lo banda sonora. Es un gran instrumental que se aglotona al final, pero que es una perfecta introduccion al death metal del segundo tema "Anguish". Si bien en esos tiempos los subgeneros eran mas rigidos, es obvio que este cuarteto Californiano tenia su propia version de como deberian de sonar las cosas.

Dawning danza bruscamente entre estilos, pero no abusa su estatus de indeciso.  Por partes, quizas por su calmada pero ennervante estructura,  Dawning suena como un precursor del post rock. Con la indomable presencia del sintetizador y del piano, a veces hasta se acerca timidamente al rock gotico. Algo que si es de principio a fin es duro y pesado, con temas que se mueven tan rapido como la lava y con una distorsion que no discrimina entre acorde y cuerdas. Por su parte, el vocalista Adrian Leroux (quien fue a parar a Morgion) tiene un vozarron casi hardcoriano. Su voz es brutal pero nunca monstruosa.

Mindrot pasaron casi desapercibidos en la escena metalera de los 90's. Tres a
ños despues de este disco editaron su continuacion Soul. Inmediatamente despues, dos miembros desertaron y la banda se desintegro. Kaufman y el bajista Matt Fischer formaron Eyes of Fire, banda que seguiria curtiendo este estilo doom, o proto post doom, y que editara dos discos a traves de Century Media.

((Amanecer))

martes, 18 de octubre de 2011

MORGION, Solinari (Relapse, 1999)

Solinari es casi la cuspide de un estilo que invariablemente intentaba balancear las materias duras con un existencialismo verde y dulzon. Un estilo que ademas, hoy por hoy a evolucionado en sus otras combinaciones mientras que la aqui practicada a quedado algo relegada.

En el '99, cuando Relapse desato esta grabacion ante un publico nada desprevenido, las exageradas creaciones de My Dying Bride y Anathema eran toda la furia. Sin animo a querer repetirse y con aspiraciones mas que desfazadas, ambas bandas terminaron tomando diferentes derroteros musicales mientras que este cuarteto gringo prefirio disolverse antes de convertirse en una orquesta tecno o en una imitacion barata e innecesaria de Pink Floyd.

Hoy por hoy si uno quiere revisitar esta calaña de doom, les recomiendo chequear el catalogo del sello ruso Solitude Productions. De las docenas de discos que editan al año, al menos el 75% parecen rendir tributo a Morgion. Ninguno de aquellos se compara, eso es verdad, sobre todo porque Morgion a pesar de ser una banda de doom metal, fue tambien una banda que centraba sus temas no en la desnuda pesadez del tipico doom, sino que optaba por el camino elegante del teclado. Algunos se reiran, pero musica tan romantica y agridulce nunca sono tan poco cursi.

((Solinari))

lunes, 22 de agosto de 2011

TYRANT, Too Late to Pray (Metal Blade, 1987)

Quizas suene a blasfemia si digo que Tyrant fueron tan buenos como Trouble durante su mejor epoca.  Pero aparte de no tener un vocalista con las pipas barbaras de Eric Wagner y de no tener guitarristas tan diestros como Eric Wartell y Bruce Franklin, y de no tener la imaginacion compositiva de lo miembros de Trouble, ademas de no haber  tenido una carrera con tantos momentos luminosos, ni de haber tenido la exposicion al mainstream que Trouble tuvieron cuando ficharon para American Recordings en los 90's, estos Tyrant no les tienen nada que envidiar.

Todo esto no nos dice tanto sobre Tyrant, como nos dice sobre la calidad estratosferica de Trouble. Como los clasicos cristianos de Chicago, Tyrant (quienes residian en California) tambien engominaban esos riffs mastodonicos con una tematica religiosa. En partes, como toda banda con el proposito de iluminarte, los temas de Too Late to Pray son historias de cautela, advertencias sobre las consecuencias de vivir en el lado oscuro. Otros temas mas parecen pasajes mal escritos del Nuevo Testamento. "The Nazarene" por ejemplo, tiene un corito que nos implora a luchar por Jesus y por nuestras almas, mientras que en "Beginning of the End" nos machacan la biblia al mismo tiempo de que nos asustan con espeluznantes imagenes del apocalipsis.

Siempre he sido de la idea de que el mejor metal viene del lado oscuro. Eso es obvio hasta para el mas estricto creyente. Pero si en el historial metalero existieran mas bandas de la contundencia de Trouble o de Tyrant, entonces la competencia entre el metal negro y el metal blanco hubiera sido mas pareja.

miércoles, 10 de agosto de 2011

DARK PASSAGES Volume 1, Compilacion (Rise Above, 1991)

Dark Passages  perfectamente retrata la movida doom de la primera mitad de los 90's; estoica, simplista, minimalista, en ocasiones con aspiraciones majestuosas y con una tematica que tendia a mezclar - a veces torpemente - el romaticismo con motivos morbosos.

Cuando esta compilacion se edito, el estilo doom tenia por lo menos 20 años de existencia. Black Sabbath habia editado su debut auto titulado en el '70 y durante las siguientes dos decadas, grupos como Pentagram, Saint Vitus, Cirith Ungol y Candlemass tomaron la posta mientras Iommi se volvia loco invitando vocalistas que pudieran saltar la alta valla dejada por Osborne y Dio.

La coneccion musical entre estos antecedentes y las bandas incluidas en Dark Passages es obvia. Es curioso pues notar que estilisticamente hablando, las bandas 'doom' de los 70's y los 80's eran mas complejas y dinamicas mientras que las que fueron incluidas en Dark Passages suenan arcaicas en comparacion.


Dark Passages fue el quinto lanzamiento de Rise Above Records, el sello del ex Napalm Death y aun vigente vocalista de Cathedral, Lee Dorrian. Sus "Morning of a New Day" y "Ebony Tears" son cortes sin cocinar. Rusticos y carentes de la agilidad de sus futuros albumes mas representativos. Lo que mas choca es la voz de Dorrian, quien tras ser un griton politico por primera vez intentaba desligarse de la realidad via voces guturales que constratan grandemente con esos chillidos de gata en celo que lo caracterizarian.

De Saint Vitus se incluye "I Bleed Black" de V, para nada el punto mas algido en la carrera de los veteranos de California.  Ademas se incluye el ultimo tema del primer disco de Solitude Aeturnus, "Where Angels Dare to Tread" y un clasico de Revelation, trio de Maryland que sigue en pie hoy en dia. Los mas olvidados son Stillborn de Suecia, quizas mas conocidos por haber sido la morada de Messiah Marcolin tras su salida de Candlemass en 1994. Penance aun no fichaban para ninguna discografica cuando aparecieron en esta compilacion, pero por el tortugueo de sus arreglos merecen inclusion. Count Raven son leyendas hoy en dia pero en el '91 eran chiquillos con aspiraciones de contendores. Aqui se incluye su tema "High Beliefs" tomado de su primer demo simplemente conocido como Demo 89.

((Pasajes Oscuros))

miércoles, 3 de agosto de 2011

DOOM SNAKE CULT, Love, Sorrow, Doom (JL America, 1992)

Escuchando a los desaparecidos Doom Snake Cult uno tiende a preguntarse porque es que el doom metal derivo en recetas que lo cruzaban con generos como el mas blandengue stoner o con la vertiente infinitamente afeminada de la sicodelia. Por un lado este genero poderoso no necesitaba ser mezclado para mantener vigencia. De haber existido justicia cosmica en el globo, lo mas seguro  es que el doom death hubiera seguido puro y se hubiera convertido en la sensacion del siglo XXI.

No se dejen engañar por esta portada, que lamentablemente evita la siempre bienvenida inclusion de esqueletos, diablos, iconos religiosos invertidos y toda forma de chucherias cabalisticas. Por mas que Love, Sorrow, Doom venga envuelto en arte que parece haber sido descartado por algun grupo hippie, no hay nada mas lejos de la verdad.

No se quien estuvo a cargo de esta grabacion pero suena tan vital como cualquier disco de estos tiempos modernos. Especial atencion merece el sonido del bajo; el cual vibra rotundo y sufre una presencia que es tan preponderante como la guitarra, la cual consiste de arreglos uber simples. Las voces recuerdan un poco a las de John Tardy de Obituary, pero son auditivamente mas digeribles y los temas en si, son doom death de media caña.

Doom Snake Cult tuvieron la mala suerte de haber sido fichados por JL America, un sello que dejo menos huella que el viento pero que vio pasar por sus filas ciertas joyitas que trascendieron. De eso ya hemos hablado en un post anterior. En parte podriamos culpar el anonimato de esta banda de Las Vegas en el sello discografico. Porque musicalemnte hablando, esto no esta nadita mal.


((Amor, Penita y Doooom))

viernes, 13 de mayo de 2011

OTESANEK/LOSS/ORTHODOX/MOURNFUL CONGREGATION, Four Burials (Battle Kommand, 2008)

Decepcionante arte de portada el de este split de cuatro bandas. Un sketch rapido con cuatro ataudes burdamente enmarcados por un par de lineas blancas. No se incluyen ningun logo en la portada. Tan solo el titulo del split, Four Burials, en un font bastante ordinario.

Si Battle Kommand (la disquera del lider de Nachmystium, Blake Judd) intentaba crear misterio, pues lo unico que lograron fue desinteresar a aquellos que aun son pescados por una buena caratula. Entre los cuales, vale decir, me incluyo.

Otesanek estan primeros. Considerando que Loss estan a punto de editar un disco a traves de Profound Lore, podemos con seguridad decir que Otesanek son los mas desconocidos de los cuatro. Practican un doom drone absolutamente aplastante y agonizante. Abunda la distorsion discordante y una carencia absoluta de ritmo. El baterista esta de vacaciones y entre inhaladas de hierba golpea la tarola. El vocalista es un perro con rabia, un lobo gigante, un alma esteparia con ganas de parir. Esto es anti musica. Simplemente y tantas veces, anti musica. Bellisimo. Para que te des cuenta, solo tienes que encontrarle el morbo.

Loss. La imagen del ataud les queda perfecta. La palabra 'austero' les queda chica. Su inclusion muy debidamente se titula "To Pass Away" (algo asi como "Morir") y se subtitula (Death March Towards My Ruin (algo asi como "Marcha Mortal Hacia Mi Ruina")). Suena a cortejo funebre y es la cosa mas triste que he escuchado desde la joya pop española "Porque Te Vas" de Jeanette.

Hoy en dia todos los doomsters se las dan de experimentales, pero pocos tienen el alma en constante cambio. Orthodox tienen el alma en constante cambio. Su alma varia de color, siempre entre el gris y el negro. En la foto que se incluye de ellos en la libretilla estan usando pantaloncillos cortos. La toma solo los incluye de los hombros para abajo. Asi, mantienen ese aire misterioso que su musica despide. Su tema "Heritage" es una belleza. Una obra de arte. Un murmullo y un par de cuerdas timidas. Es curioso. Encanta tanto por sus sonidos como por su falta de sonidos. Tendras que subirle el volumen. Podria escuchar este tema por dias.

Mournful Congregation son la banda mas corriente de este split. Tocan super lento, pero carecen de ese gene aventurero que incita a las otras tres bandas a ser patitos feos. Ademas, su tema ("Left Unspoken") puede ser acelerado e interpretado como un tema de doom gotico. Pero a su paso lento, igual tiene una melodia muy claramente dibujada por esas guitarras altas. Dije que el tema de Loss era el tema mas triste que habia escuchado desde "Porque Te Vas". Correccion, este es el tema mas triste que he escuchado desde "Porque Te Vas".

((Cuatro Entierros))

jueves, 24 de junio de 2010

HELL VOMIT, Jesus Can Fuck Off!!!! (Nuclear Hell, 2001)

Hell Vomit es el simpatiquisimo proyecto black metal del solitario Joel Grind, el mismo hombre orquesta que nos ha regalado aproximadamente tres mil temas bajo el nombre de Toxic Holocaust.  Jesus Can Fuck Off!!!! (asi es, cuatro signos de admiracion) es la primera grabacion bajo este nombre  (este demo data del 2001) y presenta un estilo black metal bastante rudimentario, juerguero, en parte experimental y totalmente mecanico.

Grind nunca ha sido un tio que apuesta por la musica sofisticada, pero Jesus Can Fuck Off!!! hace que los primeros esfuerzos de Toxic Holocaust suenen como Mahavishnu Orchestra. Fuera de bromas, esto es casi un chiste, una tomada de pelo, una pasada. Lo mas insoportable es la bateria programada la cual le resta a esta grabacion todo vestigio de odio y entra en el vasto campo de la parodia.

Grind tiene talento. Eso es innegable y con Hell Vomit ejercita todos esos musculos que se adormecen con el thrash de Toxic Holocaust. Vocalmente, Grind adopta voces que en partes asemejan a las del Conde Grishnack de Burzum y en otras son guturales o distorsionadas por algun efecto. El ataque guitarrero es frio y pobremente calculado. Hay variedad, desde temas de un doom black bastante humedo ("Sentenced to Hell") hasta aceleraciones mediaticas y rigidas por la exactitud de las baterias. Entretenido, si. Bueno? A veces...

((Jesus Se Puede Joder))