Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

SELIM LEMOUCHI (The Devil’s Blood) – 1980-2014

Bueno, esto se veía venir a leguas, pero nadie habría podido presagiar que seria tan pronto. Desde aquella entrevista en su tenebroso departamento en la que hablaba con ojos vacíos de su obsesión con la muerte y de su deseo de llegar a ella por mano propia, era obvio que un tipo tan serio, obsesionado e intenso como Lemouchi no duraría mucho por estos terrenos. Sus influencias musicales Suecas y corta-venosas seguro que no lo ayudaron mentalmente.

Musicalmente hablando Lemouchi parece haber hecho todo lo que creía necesario. Yo no creo que nadie alcance el pináculo creativo antes de los 33, aunque el caso de los músicos metaleros es algo extraño pues la gran mayoría parecen componer sus mejores obras entre la pubertad y los 25, o entre sus tres primeras grabaciones. Por ese lado Lemouchi encaja y no encaja. Suena injusto tacharlo de guitarrista metalero aunque sus obras mas influyentes definitivamente calaron mas profundamente en esa escena. Además, sus tres principales trabajos llegaron en línea y relativamente temprano; Come Reap del 2008, The Time of No Time Evermore del 2009 y The Thousandfold Epicentre del 2011. 

Sus trabajos post-The Devil’s Blood no causaron gran revuelo, y causaron en mi una minima impresión y las ganas de presenciar una reformación de The Devil’s Blood. Aunque pensadolo bien mejor es así, el hombre vivió y murió bajo su ley y su corto legado es intachable y sin compromisos.

Lemouchi dejo tres de mis grabaciones favoritas para la posteridad. En especial Come Reap, aquella impresionante introducción de cuatro temas de refrescante sonido revival, especie de reinterpretación macabra del rock sicodelico setentero. Es a través de estos que lo recordare; rítmicos y hechizados ejercicios musicales, arreglos vocales que confunden por su melodioso delivery y su chocante y poético contenido lírico y en especial por sus orgiásticas guitarras hard-rockeras que parecen querer llegar al cielo, mas que seguro con ganas de calentarlo con toda su fuerza infernal.

miércoles, 29 de mayo de 2013

SEMPITERNAL DEATHREIGN, The Spooky Gloom (Foundation 2000, 1989)

El comienzo de The Spooky Gloom es lo que menos me sorprende. De hecho, inicialmente me hace recordar a un manojo de bandas ineptas de la época; desde el tupido, rechinante y agudo sonido de la guitarra hasta los beats de batería y el empalme al speed. El primer corte “Creep-O-Rama” toma un buen rato en revelar a este talentoso trio. Entusiasmo juvenil o despliegue amateur quizás pero los holandeses de Sempiternal Deathreign poco a poco muestran su clase y ambición. 

En el tema en cuestión no es hasta seis minutos más tarde, cuando luego de gritos afónicos y cavernarios a la John Tardy, la música toma un inesperado rumbo melódico vía riffs cansados que son coronados por emotivos solos de guitarra. En el ’89, pocas bandas podían mostrar esta amplia paleta; desde el death metal brusco del medio hasta el doom clásico de la época Sempiternal Deathreign sorprendían por su fluidez en todas esas aun verdes vertientes. 

La biografía de la banda pinta a estos primos como fanáticos de todos; desde Trouble hasta Death y pasando por Venom, Exodus y Metallica. Según ellos el resultado fue esta amalgama de sonidos extremos.  Quizás por eso a algunos este The Spooky Gloom les suene algo complicado y retorcido, formado por secuencias que no compaginan perfectamente entre sí, pero aquellos que vivieron durante la época no tendrán problema tragando este disco.  

La inclusión de “Resurrection Cemetery” como segundo tema no hace más que complicar las cosas. Es un tema compacto que en pedacitos recuerda a Repulsion por su tempo alocado. Pero Sempiternal Deathreign pronto regresan a lo suyo con una composición de casi once minutos.  “Devastating Empire Towards Humanity” abre con piano y notas acústicas. Suena cursi y romantico pero no lo es, pues luego se torna en pedazos que intercalan entre un cáustico doom y un death metal apresurado.  Son los sonidos más brutos de una época formativa y el único legado oficial de Sempiternal Deathreign.

jueves, 7 de marzo de 2013

DELIRIUM, Zzooouhh (Prophecy, 1990)

Hay bandas mucho peores que copiar que Celtic Frost o Hellhammer y hay muchas maneras peores de hacerlo que como lo hizo el trio holandés Delirium.  Su única obra, el curiosamente titulado ZZooouhh, es prueba fehaciente de que a veces la originalidad importa menos que la fuerza y de que a puje de riffs obsoletos, arreglos medio torpes y vozarrones cacofonicos es totalmente posible dejar un legado con nada de que avergonzarse. 

A lo largo de su corta carrera, Delirium ejecutaron death doom metal con una dinámica minúscula. Felizmente, los holandeses habian escogido a los cáusticos Celtic Frost como mayor influencia y esta era una banda cuyas primeras exploraciones en el rock duro provocarían inicialmente rechazo y eventualmente el adjetivo de ‘deplorable’ y la frase de ‘chupan una grande’ de parte de la critica especializada de la revista Kerrang. 

Pero la percepción del publico para con Celtic Frost no fue la misma que la de la critica y entre sus fanáticos mas acérrimos de la época seguro que podríamos haber encontrado a Mark Honout, vocalista, guitarrista y compositor principal de todas estas rolas. Como guitarrista Honout sabia que no era cuestión de técnica y de que con un mínimo de las notas correctas se podía crear la atmósfera indicada. Osea, si Honout hubiera querido imitar a Malmsteen hubiera estado jodido.

Zzooouhh tiene un trabajo de producción excelente; reproduce la bulla del garaje con harta fidelidad, hace eco en las notas gordas de guitarra con mínimo feedback, deja que los platillos rechinen con cero estridencia y que los tambores exploten como toda buena producción ochentera. Pocas grabaciones de la epoca suenan tan al dia como esta.

Los temas se mueven a velocidad de cachalote, las melodías son agrias y amargas y los arreglos son simples y carecen de inteligencia. La palabra indicada es ‘primitivo’; primitivo al ser concebido y mas primitivo aun al ser ejecutados. La música es seca y cuando los temas exhaustan sus ritmos, dan paso a arreglos que son cada vez mas austeros. 

1990 era buena época para el estilo; tan solo dos años atrás Celtic Frost habian editado una bazofia llamada Cold Lake y Delirium podían vanagloriarse de ser mejores que ellos. 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

CELESTIAL SEASON, Solar Lovers (Displeased, 1995)

Compre este disco cuando se edito a fines del ’95, luego de haber leído una auspiciosa reseña en una ya fenecida revista de metal subterráneo llamada SOD (Sounds of Death) y en una también ya fenecida cadena de tiendas de discos llamada The Wall. Mis primera impresión fue simple; la portada es una mierda, evidencia de sus tendencias románticas y su falta de talento creativo. Pero lo que a Celestial Season les faltaba en creatividad visual lo compensaban con un poco de death doom de curiosa profundidad. 

En el ’95 My Dying Bride eras reyes de un pequeño reino y Anathema hacia chapotasos por despuntarse. Un par de revoluciones mas arriba estaban estos holandeses, zumbando bajo el radar y dándole círculos al violín como si fuera un instrumento parido para el metal. Para mi, que en esas épocas me gustaba el doom de Paradise Lost pero My Dying Bride me ponían en los brazos de Morfeo y Anathema me causaban indigestion, Celestial Season ofrecían el balance perfecto; musica tremebunda y lenta como un gusano, un armonioso affair entre el doom puro y agonizante sazonado con chispasos del entonces naciente movimiento stoner. 

Para ser sincero, Celestial Season eran cursiles románticos pero sabiamente nunca llegaron a demostrar su romanticismo de modo enfermizo, como si lo hicieron Aaron Stainthorpe y sus My Dying Bride con el excesivo y cansante The Angel and the Dark River del mismo año. Además, Celestial Season ya jugueteaban con la sicodelia stoner que mas tarde harían suya en el mediocre EP Sonic Orb. El corto instrumental “The Holy Snake” es muestra de esto, y por ahi punteos que se salen del marco típicamente death doom con tonos acuáticos y doquier de efectos. Estos denotan su enamoramiento con el afinamiento de Josh Homme. 

Pero como todo yin tiene su yang, Celestial Season también muestran un lado que no es ni tan triste ni tan introspectivo en el tema “Vienna”. No se si fue su intención causar una risotada, pero ese ritmo de percusión pausado, ese riff que mas que breve es intermitente y esas armonias vocales a escalas en registro gutural de Stefan Ruiters no estaban lejos de la comedia. Es indudable, por un breve especio de tiempo Celestial Season hicieron doom del bueno. Luego cayeron en el merecido olvido. 

domingo, 6 de mayo de 2012

The DECIBEL Magazine Tour - IN SOLITUDE, THE DEVIL'S BLOOD, WATAIN y Behemoth.

Jode admitirlo porque muchos se ofenden pero si hay algo que yo cambiaria de la escena metalera, no sería  toda la movida power metal con su ridícula música cursi y desproporcionada, ni sus modas chifonescas, o la atorrantisima movida nu metalera de hace unos años que pareció representar malamente el mejor de los géneros musicales. No.  Si hay algo que yo cambiaria de la escena metalera serian los  metaleros.Quizás debería de ser más claro antes de escribir tan amplia oración, tan abierta a la malinterpretación además, pero cuando por unos cuantos años viví en el medio oeste Americano aprendí un par de lecciones acerca de los metaleros y  de algunos de sus estereotipos; cabezas huecas, racistoides, poco inteligentes, desinteresados en la lectura, borrachos, belicosos, etc, etc.  No que ninguno de estos adjetivos encajaría con mi persona, pero cuando una persona reúne todas estas características pues como que el humano en cuestión es un ser verdaderamente repugnable.

Sea como sea, este 
último martes mis preconcepciones sobre los metaleros se vieron destrozadas al atender el primer tour organizado por la revista Decibel. Nunca he visto una audiencia tan pasiva y amigable (cero pogo) y con excepción  del cerdo hijoeputa que estaba parado a mi costado durante el set de The Devil's Blood y de la bartender anoréxica que me miro con cara de culo y me dijo que me espere después de que yo le pegara un grito para que me sirva otro ron con Coca Cola, todo estuvo de puta madre.

Bueno, todo, descontando el hecho de que me 
perdí el set de In Solitude, una de las tres de cuatro bandas que quería ver en vivo.

Como buen latino que soy llegue al local del concierto pasadas las 8 de la noche. Antes me detuve en un bar donde 
tenían un especial de cervezas 2x1 y racionalice que así evitaba hacer cola. Cuando entre al local del concierto estaba casi abarrotado (98% hombres) y en el escenario en frente de la banderola con el triangulo invertido de The Devil's Blood se encontraban los miembros de la misma banda probando sus instrumentos. Luego de darle una fugaz visita a las letrinas y de informarme de un gordito que meaba a mi costado de que In Solitude ya habían tocado y que lo habían hecho de puta madre, procedí a acercarme tanto como pude al escenario.

Diez minutos 
después salieron los miembros de The Devil's Blood y empezaron a tocar sus harmoniosos y casi poperos temas. Primero hubo un intro y estoy seguro que debe de haber dejado una impresión en aquellos que desconocían a esta banda holandesa. No tanto por la música sino más que nada por el aura seria y embrujada que despedía esta gente. Todos los miembros de The Devil's Blood estaban cubiertos en sangre de cerdo y los ojos tenían fijamente clavados en todo y en nada. Es decir, miraban hacia las paredes y lo hacían fijamente, levantaban sus brazos como saludando no al público, sino a su ser supremo, hacían el signo de los cuernos y algunos del publico respondian como hipnotizados.

De mi lado estaba Selim Lemouchi, el guitarrista y principal escritor de la banda, cuya falta de camiseta dejaba caer su panza mondonguera por encima de sus pantalones de cuero. Mirando este show y sintiendo las notas de bajo que enganchan el ritmo del primer tema "In the Wings of Gloria" yo solo pensaba que esta era la banda que yo había querido ver en vivo desde la primera vez que escuche su EP debut Come Reap, aquel genial esfuerzo que los convirtió inmediatamente en una de mis bandas favoritas.

Unos minutos más tarde y con la gente ya calentada tras el intro y las primeras notas del tema mencionado salió al escenario F. The Mouth of Satan, hermana de Selim y dueña de una figura voluptuosa que bordea en el sobrepeso. Manchada de sangre e invocando a algún diablo que parecía estar en el techo, The Mouth of Satan mantuvo sus brazos extendidos hacia arriba en alabanza a Satanás durante casi toda su presentación. Su voz era limpia y harmoniosa, propia de un ángel caido. 

De rato en rato yo voltebaba para mirar la reacción de la gente. Quería saber si todo el mundo la estaba pasando tan bien como yo. Al menos 90% del publico estaban ahí por Behemoth, la única banda del tour que no me interesaba, y por eso, y por la falta de brutalidad en la música de The Devil's Blood, la mayor parte del publico parecía indiferente. Alguien que no se mantuvo indiferente a la música de The Devil's Blood fue el cerdo hijoeputa que estaba parado a mi derecha con su grupete de amigos. Claramente allí por Behemoth, Porky hacia bailesillos burlones al compas de las odas a Satanás mas infecciosas que ninguna banda ha creado. Yo lo quería estampar contra el piso y bailar tap en sus orejas, quería que se lo cache un burro, quería que Selim Lemouchi lo castre y que luego se bañe con la sangre que su pene chorrea o que F. The Mouth of Satan con una próstesis de dildo se la meta por la boca, estilo deep throat.  

Hubieron un par de fallas en el set de The Devil's Blood; ritmos que parecieron perderse y notas que F. The Mouth of Satan no pudo alcanzar. A mi lo que más me jodio fue que no tocaron "The Heaven's Cry Out for the Devil's Blood", su obra maestra. Mientras tocaban "Fire Burning" una de las gemas de su ultimo álbum, F. The Mouth of Satan salio del escenario de modo indiferente. Yo pensé que se estaba tomando un break, o que quizás le dio un poco de hambre y le fue a dar un mordisco a la hamburguesa que había dejado tibia en el backstage, pero eso fue todo. The Devil's Blood me dejaron queriendo más, mucho más

Un ron con Coca Cola y una meada más tarde y Watain estaban en el escenario. Ayudando en las guitarras estaba el mismo Selim Lemouchi y en el bajo el chileno Alvaro Lillo con una pinta y unas expresiones faciales que aun me estriñen. 


Debo admitir que desde que vi las fotos promocionales de Lawless Darkness en las que Erik Danielsson porta esos lentes de contacto a la Marilyn Manson, me 
pareció que Watain estaban cruzando una raya hacia una estética demasiado trabajada. Su música por otro lado, denota una calidad y  una atención al detalle admirable. En vivo, con candelabros y velas encendidas, con humo por el suelo, pájaros muertos colgados de la correa de Danielsson y con cruces invertidas gigantes y un sonido impecable me parecieron simplemente acojonantes.

Cualquier persona que se 
exponía al black metal por primera vez esa noche pensaría que el black metal es música elaborada y casi teatral, donde la pantomima ayuda y no es objeto de burla, donde el ambiente representa verdaderamente la filosofia y las intenciones. Que lo-fi, ni que ocho cuartos, Watain tocan black metal de un modo profesional y esa noche, si en atención habían unos que no los conocían, apostaría mis dos bolas a que salieron del show convertidos al fanatismo de la banda.

Era mi 
intención marcharme luego del set de Watain, pero como me perdí a In Solitude decidí escuchar un poco de Behemoth. Los polacos si eran dueños del escenario entero, el resto de bandas habían hecho uso de solo la mitad. Yo me fui hacia el bar un rato a descansar y note a mi derecha a David Vincent de Morbid Angel. El tío parece hidrocefalico, tiene una cabezota que intentaba asolapar con un sombrero negro de vaquero y con unas botas típicas de cantante de música country. Rodeandolo estaban un par de miembros de Watain.

Luego Behemoth empezaron a tocar y el 
público se volvió loco. Me imagine al gordo hijueputa saltando como una pelota que rebota. Esta banda nunca me ha interesado. La primera vez que escuche "Slaves Shall Serve" me causo gracia y sinceramente me pareció una huevada, así que nunca me moleste en escuchar sus discos. Para entonces eran casi las once y media y yo andaba cagado del hambre. Después del primer tema, Nergal grito, 'it's good to be alive', en referencia al Cáncer que acaba de vencer y la gente le respondió con amor; con gritos,  con saltos y sin pogueo, con cuernos en sus dedos y con los brazos en alto. Yo ya estaba con hambre y no dejaba de pensar en que si quería comer algo de pizza tendría que salir del concierto antes de la medianoche.

Disculpen la baja fidelidad de las fotos pero culpen a Steve Jobs, porque la camara del iPhone vale verga.

domingo, 25 de marzo de 2012

Los Liner Notes de SPEED KILLS - In Memoriam


Cuando era adolescente pasaba largos ratos leyendo las libretillas de los discos que compraba. Estas, aparte de contener la tipica informacion relacionada con la grabacion, incluian una larga lista de bandas. Por lo general estas bandas eran incluidas por dos razones; o habian sido muy influyentes o eran parte de la escena. Como buen fanatico, la gracia de esto yacia en descubrir a bandas mas oscuras y entonces emprenderse en el trajin que era encontrar sus grabaciones.

Hoy en dia esta practica ha sido casi olvidada. Por lo general los inserts o libretillas que acompañan a los discos fisicos tienden a enfocarse mas en el diseño grafico y en datos tecnicos que en el sentido comunitario que se reflejaba al mencionar a bandas de la escena. Ademas, con el advenimiento de la musica digital y la aparente inminente muerte del producto fisico, es muy probable que esta practica se haya convertido en una especie de tradicion muerta.

Ayer me llego una copia en vinilo de la compilacion ochentera de thrash Speed Kills. El listado de bandas incluidas en la funda se lee como un ranking del quien fue quien de la movida thrashera de los ochentas. Algunos de los incluidos alcanzaron notoriedad - Agent Steel, Onslaught, Slaughter - mientras que otros, quedaron relegados al olvido casi inmediatamente. De hecho para algunos, el que sus nombres hayan sido incluidos en estos liner notes significa el punto mas alto de sus carreras.

Este post es sobre estos ultimos, aquellas bandas que aportaron su cuota, pero cuyas contribuciones al final no tuvieron relevancia y solo sirvieron para que gente como yo mate el tiempo escribiendo posts como este...

MORSURE: Este cuarteto frances se destaco mas por su vista de aguila para cachar una buena oferta que por su musica. Como podemos ver en la foto incluida, los integrantes de Morsure se ahorraron unos cuantos francos al comprar cuatro pares de gafas oscuras del mismo modelo. Otra cosa a notar es su logo, transcrito con letras digitales y mas ochentero que la cabeza pelada del guitarrista de Baron Rojo. Durante su corta carrera, Morsure (palabra que se traduce a 'mordida') tan solo edito un disco titulado Acceleration Process y luego desaparecieron asolapadamente entre los elegantes edificios de Paris. Pueden descargar Acceleration Process aqui.



VICE: Es casi imposible determinar a cual de las ocho bandas llamadas Vice se estaba agradeciendo en los liner notes de Speed Kills. Ni siquiera por Descartes. El nombre es tan cliche que todas las bandas llamadas Vice incluidas en Metal Archives existieron durante la decada de los 80's.

MANTUS: Han existido por lo menos seis bandas con este nombre. De la lista incluida en Metal Archives, podemos deducir que la citada aca fue la banda Americana oriunda de Ohio.  Deduzco esto porque de las seis bandas llamadas Mantus dos fueron de Brasil, una de Colombia y una fue de Chile. La otra razon por la cual deduzco esto es porque no pude resistirme a incluir la homoerotica foto que podemos apreciar debajo. Aparte de los dos miembros de Mantus que aparecen descamisados lo que mas me gusta es el peinado raya al medio de cuatro de los cinco miembros. Me imagino que una vez que colgaban las correas de balas estos suburbanos necesitaban guardar las apariencias mientras servian hamburguesas en Burger King.


SEPTIMUS: Esta banda es tan oscura pero tan oscura que ni siquiera aparecen en Metal Archives. Una banda sueca del mismo nombre de black metal con tan solo un demo en su haber aparece en esa mencionada base de datos pero al menos que los editores del disco hayan podido ver en el futuro dudo que sean los mismos. 

SAD IRON: El ingles es el segundo idioma de los holandeses de Sad Iron, quizas por eso les podemos perdonar el ridiculisimo y atorrantisimo nombre de Hierro Triste. Lo que no se les puede perdonar es el logo recontra estupido. Lagrimas? Cuando chucha hemos visto un logo de heavy metal que incluye lagrimas? Que es esto? Una novela de Corin Tellado o una banda de speed metal! Ademas el nombre es absurdo. Hierro Triste? Que significa eso? OK, se los perdonaria si es que tocaran doom y en especial se les perdonaria si la banda se hubiera iniciado tocando covers de Iron Maiden pero hubieran cambiado su nombre a Sad Iron luego de que uno de los miembros se hubiera suicidado, pero al parecer no fue asi y Sad Iron duraron lo suficiente como para grabar dos largas duraciones; Total Damnation y The Antichrist. El primero de los cuales pueden descargar haciendo click aqui...




MERSINARY: Por lo que veo, este cuarteto thrashero de Las Vegas rosaba el power metal. No me consta, pues es practicamente imposible encontrar una copia de su larga duracion Dead is Dead. Mas importante y probablemente mas entretenido que su musica es el hecho de que uno de los miembros de Mersinary dejo la banda para unirse a un grupo llamado Papsmear, lo cual se traduce a Papanicolao, aquel examen medico mediante el cual las feminas se chequean por el cancer vaginal.

VICIOUS BARREKA: Este quinteto de imbeciles provenia de Betlehem, Pennsylvania, lugar donde alla por el '95 me puse un traje de buceador y me sumergi en un lago del cual casi no salgo vivo. Nunca fui muy adepto a los deportes acuaticos, pero esa es otra historia. En el '85 Vicious Barreka editaron un larga duracion llamado Outrage, Insanity & Profanity, disco que tuve todas las intenciones de ofrecerles pero que al parecer Mediafire se ha encargado de eliminar todos los enlaces que existian. De todos modos, estoy seguro de que su musica apestaba, sobre todo porque en la imagen que pueden apreciar debajo parecen estar imitando a Anthrax y Anthrax me llega a la punta del pene. Con excepcion del Sound of a White Noise, que en mi opinion es el unico disco de ellos que vale un pepino. No solo son las vestimentas las que me recuerdan a Anthrax, pero el gordito de gafas me recuerda a Charlie Benante y su pelaje de poodle, el de camiseta blanca de la izquierda me recuerda al birolo de Danny Spitz - noten sus zapatillas Pony - y el jeton de la extrema derecha me recuerda al bajista Frank Bello porque ambos tienen cara de retardados mentales. Notese ademas los blue jeans del tipo que esta de rodillas, al parecer ha dibujado en sus pantalones llamas con plumon!!!



STRATTSON: Singulares porque tenian en sus rangos a un negro, el quinteto thrashero Strattson provenia de Francia, pais en el cual los locales son mas racistas que un miembro del KKK en Alabama. Sin joder, pase unos cuantos meses alli y aunque nunca disfrute los goces de la discriminacion tuve un par de amigos arabes que nunca pudieron salir a un bar porque no los dejaban entrar. 'Esta lleno', les decian los bouncers con total descaro mientras manadas de gente entraban y salian sin ningun problema. Stratton editaron un larga duracion en 1981 titulado Ouf Metal. No se que significa Ouf Metal pero el disco no esta nada, nadita mal. Esto a pesar del pronunciammiento afeminado de las liricas en frances. Pueden descargar Ouf Metal haciendo click aqui....

DEMONAX: Es bastante patetico cuando lo mas importante en la carrera de una banda es el hecho de que esta haya contenido a un personaje que posteriormente alcanzaria cierta fama. Ese es el caso de Flotsam & Jetsam y ese es el caso de Demonax, cuarteto de Connecticut en el cual guitarreaba un tal Frank Aresti, quien posteriormente encontraria mejor suerte con Fates Warning. Durante la epoca en la que existieron, Demonax no importaron un bledo, hecho por el cual no fue hasta el 2001 que se edito su unico disco grabado a mediados de los ochentas y descargable haciendo click aqui....

PHANTOM LORD: Existieron por lo menos cuatro bandas con este nombre pero debido a la epoca, el estilo y la provenencia asumo que los citados en los liner notes de Speed Kills fueron los americanos. Phantom Lord - nombre genial, por supuesto - editaron dos discos, el segundo de los cuales se titulo Evil Never Sleeps, el cual a pesar de contener speed metal bastante mediocre y generico sobresale por la insoportable voz de John Leone, un tipo con un falsetto mas torturador que uñas rasgadas en una pizarra. Tragicamente, Leone murio de un ataque al corazon en 1994.

SONS OF SATAN: El nombre es genial, cliche, generico y derivativo. Ademas, el grupo pertenece a un genero obsesionado con lo generico y con lo derivativo y proveniente de Alemania. Ademas, las siglas de Sons of Satan eran las dos "S's", y ya sabemos de acuerdo a la historia que es lo que las dos "S's" fueron a significar. Mas importante aun, Sons of Satan nunca grabaron nada que vale la pena recordar, pero nos dejaron una foto que por alguna razon me hace pensar que los 80's fueron en realidad una epoca dorada...

martes, 10 de enero de 2012

THE DEVIL'S BLOOD, The Thousandfold Epicentre (Van, 2011)

Una de las sensaciones mas vividas que he tenido como seudocritico y fanatico en los ultimos cinco años ocurrio al escuchar por primera vez y reseñar Come Reap, el EP debut del 2008 de esta banda holandesa. Para mis oidos de entonces, lo que sonaba era increiblemente fresco, musica que aunque remedante y setentera, era tan memorable e infecciosa que me obligaba a reevaluar mi gusto por lo extremo y me empujaba a desenterrar todos aquellos grupos que - como reportaban muchos - habian claramente influenciado la musica de The Devil's Blood.  Creo pues no estar solo al confesar que The Devil's Blood son en mi opinion la banda mas excitante en aparecer en la escena subterranea en los ultimos cinco años. Pero su carrera aunque corta no ha sido impecable.

Si seguir la maestria de Come Reap hubiera sido un reto para cualquier genio, The Devil's Blood no se chuparon ante el reto y tan solo un a
ño despues del debut entregaron un larga duracion. Lamentablemente, la banda vocalizada por F (The Mouth of Satan) se metio cabe solita con su segundo album Time of No Time Evermore, un disco que aunque estilisticamente guardaba los mismos esquemas del debut, no contenia esa profundidad multidimensional y estereofonica que demanda la musica de esta banda. Nadie puede negar que la clave de The Devil's Blood no solo esta en las increibles melodias que tejen los temas, sino tambien en las cuchucientas guitarras que se disparan por todos lados como sicodelia maldita y ademas en la encandilante voz de F (The Mouth of Satan). Esta ultima es la proverbial manzana de la discordia.   Temas cancheros como "Christ or Cocaine", "Feeding the Fire With Tears and Blood" y "Queen of My Burning Heart" perdieron trascendencia al ser presentados baratamente, con un sonido delgado y falto de profundidad y niveles.

Aun asi, The Time of No Time Evermore hubiera sido el pinaculo en la carrera de cualquier banda menor, pero no en la de esta. En lo que a temas se refiere, este segundo esfuerzo no llegaba en ningun momento a la genialidad exhibida en canciones como "The Heaven's Cry Out for the Devil's Blood"
, segun yo, por su inmediata pegajosidad, el tema mas subversivo de la ultima decada. En cortes tan memorables como el mencionado yace el gancho y el potencial de trascendencia de The Devil's Blood; mientras las bandas extremas se pasan la vida blasfemando con descaro como si asi agredieran a alguien, son bandas con verdadero potencial comercial y con appeal radial como The Devil's Blood las que tienen la mejor chance de esparcir su oscuro mensaje a los mas candidos e ingenuos.

M
e ha tomado un buen tiempo acostumbrarme a The Thousandfold Epicentre. En un principio el album da la impresión de ser demasiado lento. El disco entero parece pasar demasiado tiempo en transición, con pedazos acallados que a lo largo suman mucho del conteo y con trozos extendidos que invariablemente intentan crear una atmosfera que sirva de enlace entre tema y tema.

 Con el intro “Unending Singularity”, la orquestación dramatica que da titulo al disco “The Thousandfold Epicentre”, la fermentación lenta de “Everlasting Saturnalia” y los timidos pero casi eternos acordes de “Feverdance"
(el corte dura quince minutos) es obvio que el autor principal de la banda, el guitarrista Selim Lemuchi, esta intentando algo mucho mas ambicioso que lo pasado. En total, los temas mencionados suman un total de 32 minutos y siete segundos. Casi exactamente la mitad de la hora y dos minutos que dura el disco.

La buena noticia es que The Thousandfold Epicentre crece de a poquitos, casi subliminalmente sus canciones van mejorando tras repeticiones.  "On the Wings of Gloria" es el primer tema real y contiene la marca registrada de The Devil's Blood; un bajo que sirve como pulso y que marca el paso, mas largas y gloriosas lineas vocales. El tercer y cuarto tema ("Die the Death" y "Within the Charnel House of Love") son algo inconsecuentes. Los arreglos son geniales, pero las melodias no pegan tan rapido. Lo mejor viene luego.

"Cruel Lover" tiene un galope calmado y sus melodias vocales son sutiles. La parte del coro es mas suave que las estrofas. Me imagino que replicar el poco de voces en vivo y organicamente debe de ser imposible. Jode citar a Heart, pero aqui hay alguito de su clasico "Barracuda". "She" es quizas el tema que mas recuerda a Come Reap. Empieza de golpe y tiene marcha. Su espiritu triunfalista provoca olvidar lo intensas que aparentan ser las liricas. "Fire Burning" esta perfecta para la radio FM; rock perfecto, medido, moldeado por la historia y con un coro que te engancha de una. Como todo el material de The Devil's Blood los arreglos de guitarra a lo largo del disco son una preciosura; los riffs son controlados, quietos pero recargados como una nube oscura. Los punteos en cambio dan rienda suelta al genio de Lemuchi, son ejercicios coloridos, doquier de notas altisonantes. Sin ganas de joder, son pedacitos de cielo.

The Thousandfold Epicentre no es un disco perfecto
. Por un lado al hilvanar un disco de altos y bajos se ha perdido algo de la energia sostenida del debut. Tampoco se alcanza el punto alto logrado en "The Heaven's Cry Out for the Devil's Blood". Pero me imagino que estoy midiendo a esta banda con una vara muy alta. Una vara que vale decir, ellos mismo se impusieron.

Sino adjunto un enlace a este disco es porque los sabuesos de las disqueras que han editado esta grabacion están al acecho (Van en Europa y Metal Blade en los Estados Unidos) y es mucho mejor guardar perfil bajo. Ademas, vale la pena comprar el original de este disco.  El diseño interior del vinilo te dejara boquiabierto.
La Sangre del Diablo - El Fuego Arde by IgnacioBrown

sábado, 5 de noviembre de 2011

Mini Documental Sobre THE DEVIL'S BLOOD

Despues de haber visto este mini documental sobre el guitarrista de The Devil's Blood Selim Lemouchi esto es lo que aprendi:

1- Debe de haber gastado una fortuna en crucifijos.
2- Paso por una depresion que lo tuve al punto del suicidio. (para variar)
3- Solia ser borrachito y drogadicto.
4- Como todo los black metaleros de la tierra el tio tiene un gran talento para la introspeccion.
5- Es un masoquista.
6- Detras de una repiza llena de libros podemos divisar el borde de lo que parece ser una esvastica.
7- Sus pinturas no denotan un gran talento para el arte.
8- The Devil's Blood en vivo suenan mas debiles que Enrique y Ana.

El nuevo album de The Devil's Blood se titula The Thousandfold Epicentre y habiendo escuchado tres temas lo tengo fichado en mi lista y me lo comprare para navidad.

viernes, 21 de mayo de 2010

THANATOS, Emerging From the Netherworlds (Shark, 1990)

Algun dia tendre el tiempo disponible para rendirle justo homenaje a mi caido camarada Edgar Nosecuantitos. No es que el tio murio chancado en las peligrosas carreteras de la ciudad o que cayo a un precipicio dentro de un bus como todos en provincia, sino que un buen dia desaparecio de la faz de la tierra con una facilidad que haria que Houdini se sonroje de la pica. Fue Edgar Nosecuantitos el que me introdujo a mucho de lo que se y me gusta del metal extremo. Fue el quien intercambiaba cartitas de amor con Euronymous y recibia vinilos fresquitos de todas las esquinas mas reconditas del planeta cuando nosotros, todos los demas, recien haciamos nuestros pininos en este mundo de la distorsion. Para mi, Edgar Nosecuantitos fue una especie de pionero, un visionario en un universo de miopes fatales. Su gusto y su hambre por la musica underground siempre estaba tres pasos adelante de los demas.

Recuerdos entrañables eran sus vinilos pititos del split entre Masacre y Profanatica, de Burzum y de Mayhem, su envidiable coleccion de compactos que incluia los primeros lanzamientos de Rise Above e incontables otros sellos que caducaron hace ya mas de una decada. En fin, ya algun dia le dedicare mas parrafos a el. Por ahora queria incluir este disco de los holandeses Thanatos.

Se me ha dado por escuchar varios podcasts y en uno que escuche hace un par de dias se hacia mencion a este disco. Yo no oigo la coneccion pero segun aquellos Thanatos fue instrumental en el surgimiento del death metal sueco. Musicalmente esto es claramente death y thrash, pero no oigo aqui la cochinada (en el buen sentido de la palabra, por supuesto) a la que los suecos nos acostumbrarian meses mas tarde. Edgar Nosecuantitos tenia una copia original de esta grabacion en cassette. Lo recuerdo muy claramente.

lunes, 10 de mayo de 2010

PICTURE, Eternal Dark (Backdoor, 1983)

Esta banda Holandesa de heavy metal tradicional nunca tuvo mucha repercusion en el metal mundial, pero por alguna razon su tema mas clasico ("Eternal Dark") fue incluido en un vinilo compilacion de heavy metal ochentero que yo adquiri en formato vinilo alla por el ’91. Por esa epoca yo era aun una criatura con una inquietante curiosidad por el heavy metal y recuerdo comprar ese disco porque incluia un tema de Black Sabbath. No recuerdo cual era el tema, pero se que contenia las exasperantes voces de Ian Gillan y que la cancion provenia del disco del '83 Born Again.

La compilacion de la que les hablo parecia haber sido ensamblada por alguien con uno, muy mal gusto para la musica y dos, con poco conocimiento de lo que verdaderamente representaba al heavy metal. Otras bandas incluidas en la compilacion eran Nazareth, TNT, Lita Ford y este quinteto Europeo cuyo tema "Eternal Dark" fue el que mas me impacto.

Nunca podre olvidar esa cancion. Quizas fue su simpleza de principiante la que me cautivo; el riff de guitarra es basico, elemental y extremadamente memorable. El coro se te graba luego de una sola escuchada y la bateria podria haber sido machacada por un ciego. Para mi, en esa epoca, este tema representaba todo lo que yo consideraba como buen heavy metal.

sábado, 20 de marzo de 2010

THE BEAST OF THE APOCALYPSE – A Voice From the Four Horns of the Golden Altar (Transcendental Creations, 2009)

Debe de haber algo en el agua de la region holandesa de Friesland. Este pedazo de tierra hace poco pario los perturbantes sonidos de De Magia Veterum, y ahora, en este año que recien se acabo, nos trajo a un duo de barbudos y encapuchados black metaleros fascinerosamente llamados The Beast of the Apocalypse.

Los tios de la disquera Transcendental Creations relacionan el sonido de estos pervertidos con clasicos como Samael, Beherit y Archgoat, pero a eso, hay que sumarle una cortina de sintetizadores que le da a este largamente titulado disco, un aire algo futuristico y bizarro. Osea que las mismisimas guitarras suenan electrocutadas, de algun modo, camuflando el esqueleto satanico que es la musica.

El temas "Temple of the Foundation of Heaven and Earth" empieza con una simpleza que se roba alguito del crust, pero que rapidamente se morfa en una bestia de cuernos largos y filudos. En ese momento, a estas bestias, les sale el diablo y sus riffs, a pesar de tener esa tonalidad tan inorganica, son pura misantropia sonica, un odioso trabajo de dedos malignos y malas intenciones. La voz es sobrecogedora, pero solo si por sobrecogedora uno quiere decir 'terrorifica' y 'escalofriante'. El tio canta como un gigante violahombres desde una cueva muy profunda. El resultado final es robusto y grande, en contraste con los sonidos esqueleticos de tantas bandas de black metal de hoy. Un gran disco.

jueves, 29 de octubre de 2009

THE DEVIL’S BLOOD, The Time of No Time Evermore (Van, 2009)

Acaba de salir en Europa el disco que mas expectativa a causado en mi. Hace ya mas de un año estos endiablados Holandeses nos regalaron el EP Come Reap, el cual no fue nada menos que un aquelarre de hard rock setentero inundado con un aura maléfica y letras satanicas. Sonaba como el disco que Charles Manson debió de haber grabado en vez de convertirse en un burdo emblema de todo lo que fue malo y cliché en los 70’s. La guitarrera música recordaba a la de las hermanas Wilson del grupo Heart y a otras bandas de aquella década bizarra como los subvaluados en Latino America Blue Oyster Cult. Curioso como algo que suena y huele a viejo puede ser tan refrescante.

Me quedaban cierta dudas sobre las habilidades de esta banda. Despues de todo Come Reap era solo un EP que además incluia un cover de Roky Erickson, pero después de haber repasado este disco unas diez veces he quedado satisfecho. The Time of No Time Evermore es mas de lo mismo. En otras palabras es exactamente lo que queria de The Devil’s Blood. El Come Reap me dejo babeando por mas, y este disco enchufa doce temas del mismo corte melódico. Las voz de la vocalista es aun brillante, todo un descubrimiento la gordita, y aunque en estos temas sus voces han sido dobladas y triplicadas (irrepetible en vivo, a menos que la tipa tenga una gemela), las melodías son de lo mas pegajosas. No solo eso, sino que el trabajo de guitarra es espectacular sin llegar al ridículo. No hay nada de pesado en este disco. Al menos no cuando consideramos lo ridículamente pesada que puede ser el rock hoy en dia, lo que si hay por montones es temas memorables, de ese corte tan esotérico y hechizante del debut.


((El Tiempo de Nunca Acabar))

domingo, 8 de febrero de 2009

THE DEVIL’S BLOOD, Come Reap (Profound Lore, 2009)

En los últimos dos años el sello canadiense Profound Lore se ha convertido en morada segura de músicos subterráneos fascinados por sonidos poco convencionales. Albumes intensos, pesados y experimentales de artistas propensos al riesgo como Nadja, The Angelic Process, Cobalt y Krallice entre otros han visto sus mas recientes obras ser adoradas por la critica y devoradas con fanatismo por la hinchada metalica en parte por la calidad de la música pero también debido a la impecable reputación que este sello ha construido. A esa flamante lista de bandas se unen ahora los holandeses The Devil’s Blood quienes con este EP auto-titulado han manufacturado un clásico de estilo netamente setentero.

Si te digo que esta gente satanica suena como Heart, te desanimas? Quizas yo también. Pero hay que aceptar que antes de la bofetada idiotica de “Alone” las hermanas Wilson ejecutaban un hard rock bastante machacante. Una rapida revision a sus clásicos “Barracuda” y “Crazy On You” son clara muestra de esto. En Come Reap esta prole del liberalismo mas suelto de moral nos ofrecen una suerte de rock bañado en acido y colgado a secar en el patio de Sharon Tate. Son cinco temas brillantes, con guitarras extremadamente melódicas y una vocalista que es la perfecta reencarnación de Ann Wilson. No seria del todo erróneo emparentar el sonido de The Devil’s Blood con aquel de Blood Ceremony y Jex Thoth; de hecho hay algo folklórico y mistico flotando en el doom de cada una de estas bandas féminas. Un acertado cover del tema “White Faces” del genio orate de Roky Erickson casi culmina este auspiciante debut. Altamente recomendado.

((Ven a Violar))

lunes, 4 de agosto de 2008

BONG RA, Full Metal Racket (Ad Noiseam, 2008)

Allá por la primera mitad de los 90’s apareció una banda doom holandesa medio romanticona (incluian violines) llamada Celestial Season. Su música dejo poca mella en la escena de ese subgénero, pero igual, estos escribieron unos cuantos temitas bastante digeribles (sobre todo en su disco Solar Lovers) que no merecen quedar archivados en el closet del olvido.

Que curioso que el baterista de Celestial Season Jason Kohnen terminaría haciendo música que es esencialmente lo opuesto. Como Bong Ra este se concentra en lo que se conoce como break beats (música electrónica caracterizada por baterías electrónicas sincopadas y poliritmicas), a los cuales en su ultimo álbum Full Metal Racket les agrega guitarras speed metal. El resultado es refrescante; imagínate a Slayer tocando con The Chemical Brothers y estas cerca. En otras palabras el gran Dave Lombardo se queda chiquititito. Y eso que no soy muy fanático de la música electrónica.